USM realiza workshop centrado en dise�o de biomateriales
El Centro de Biotecnolog�a Dr. Daniel Alkalay Lowitt, perteneciente a la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, ha tenido bastante �xito desarrollando el �rea de la ingenier�a en tejidos: luego de a�os de investigaciones, son parte del consorcio Inbiocriotec S.A., que desarroll� el producto Inbioderm, un sistema de implante cut�neo para tratamiento de heridas profundas que recientemente fue uno de los galardonados a trav�s del Premio Nacional a la Innovaci�n, conocido como Avonni.
En ese marco, se acaba de realizar en dependencias del Plantel el workshop �Dise�o de biomateriales para aplicaciones biotecnol�gicas�, que cont� con ponencias de destacados expertos nacionales e internacionales.
Entre los invitados extranjeros estuvieron el Dr. John Paderi (Stanford University, USA) y el Dr. Eduardo Elizalde (U. Aut�noma de Quer�taro, M�xico), adem�s del Dr. Javier Enrione (U. de Los Andes) y el Dr. Cristian Acevedo (Investigador del Centro de Biotecnolog�a y organizador del evento).
Al respecto, este �ltimo explica que tras una d�cada de arduo y satisfactorio trabajo, han encontrado una gran motivaci�n para potenciar contactos internacionales, �algo que se prueba con la realizaci�n de este simposio. Nos interesa mucho trabajar con John y Eduardo, son expertos en biomateriales y cada uno tiene un �rea de expertiz bastante complementaria a lo que hacemos nosotros en ingenier�a de tejidos�.
Nuevos materiales
Eduardo Elizalde, quien present� la exposici�n �Dise�o de biomateriales basados en pol�meros naturales y aplicaciones para regeneraci�n de tejidos�, cuenta que empez� en ingenier�a de tejidos, hasta que se dio cuenta de que �la versatilidad de los materiales permite que no sean aplicados en un solo campo, sino que variando su estructura o forma tridimensional pueden aplicarse en otro sistema biol�gico, normalmente, y eso va m�s all� de la ingenier�a de tejidos, entrando en la parte ambiental, entre otros�.
El investigador mexicano se ha especializado en pol�meros de origen natural, ya sea a partir de fuentes totalmente naturales o bien recicladas. �Tambi�n utilizo el quitosano, que trabajan ac� en el Centro de Biotecnolog�a, pero yo lo uso en aplicaciones para la m�dula espinal, para recuperar las lesiones de las personas que al sufrir accidentes quedan cuadrapl�jicas o tetrapl�jicas. Hicimos la investigaci�n, experimentando con animales, y los recuperamos en una quinta parte del tiempo que lo habitual para el animal�, cuenta.
Por su parte, John Paderi, quien dict� la ponencia �Dise�o de proteoglicanos sint�ticos y aplicaciones terap�uticas�, est� enfocado en dichas mol�culas, que pueden sintetizarse mejorando sus propiedades biol�gicas. �Hay muchos materiales para implantes similares a los que est�n usando ac�, explica. �Hay ciertos tejidos naturales que son muy dif�ciles de obtener, para hacerlos sint�ticamente. Y nos encontramos con una necesidad de mejorar su comportamiento y sus propiedades m�dicas, a trav�s de estas mol�culas�.
Cristian Acevedo explica que �trabajamos en cosas bastante similares. Eduardo trabaja con quitosano y nosotros tambi�n lo ocupamos como biomaterial, hemos desarrollado matrices en base a �l para ingenier�a de tejidos, mientras que Eduardo lo ha ocupado para regeneraci�n de c�lulas nerviosas. John, por su parte, trabaja en la parte proteoglicanos, que son mol�culas que nos interesan bastante y, parad�jicamente, nosotros compramos mol�culas muy similares a las que �l produce en EE.UU, entonces creo que es una buena oportunidad para colaborar�.
El investigador de la USM, por su parte, present� la charla �Dise�o de matrices biopolim�ricas para ingenier�a de tejidos y aplicaciones para regeneraci�n de piel�, donde relat� el proceso que llev� a fusionar dos prototipos generados en el Centro de Biotecnolog�a, uno de fibrina y otro en base a una matriz biopolim�rica (quitosano, gelatina y �cido hialur�nico), dando pie a un producto que se llam� sistema de implante integrado.
Tambi�n particip� el Dr. Javier Enrione (U. de Los Andes) con la exposici�n �Efecto de diluentes de bajo peso molecular en la nanoestructura de gelatina en estado v�treo�.
Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 17/12/2013