recetas
UTFSM | 2012

J.J. Brunner: USM tiene posici�n privilegiada para desarrollar educaci�n t�cnica de alta calidad

En el marco de la Clase Inaugural 2012 de la Sede Concepci�n de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, el ex Ministro expuso el tema �T�cnicos para el desarrollo del pa�s: beneficios y desaf�os�.

J.J. Brunner: USM tiene posición privilegiada para desarrollar educación técnica de alta calidad
Comunicado de prensa

J.J. Brunner: USM tiene posici�n privilegiada para desarrollar educaci�n t�cnica de alta calidad

�El modelo que representa la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a en t�rminos de los sectores tecnol�gicos, es un modelo que puede el pa�s aprovechar a la hora de discutir y mejorar sus pol�ticas de educaci�n de desarrollo de la Educaci�n T�cnica�. As� opin� el acad�mico e investigador nacional Jos� Joaqu�n Brunner, quien expuso en la Clase Inaugural 2012 de la Sede Concepci�n del plantel, el tema �T�cnicos para el desarrollo del pa�s: beneficios y desaf�os�.

La actividad se efectu� con la participaci�n del Rector de la USM, Jos� Rodr�guez; el Director de Sede, Hern�n Paredes; integrantes de equipos directivos, representantes de la

Secretar�a Regional Ministerial de Educaci�n, docentes y alumnos de la entidad.

Destacado por sus investigaciones en el �mbito de la sociolog�a de la educaci�n, pol�ticas y sistemas comparados de educaci�n superior, an�lisis comparativo de instituciones escolares y procesos culturales de la modernidad, Brunner afirm� que la USM �tiene una posici�n privilegiada para desarrollar educaci�n t�cnica de alta calidad, por el hecho de que est� involucrada en formaci�n de ingenieros desde hace tantas d�cadas y que lo ha aprendido a hacer tan bien en ese campo�. Esta trayectoria, explic�, puede contribuir a mejorar todo el sistema, considerando que los problemas que enfrenta la educaci�n superior no pueden ser resueltos por cada instituci�n, sino que est�n relacionados con la articulaci�n del sistema, con el tr�nsito de un nivel a otro y �tienen que ser abordados y resueltos sist�micamente, es decir, a trav�s de pol�ticas de nivel nacional donde cada universidad pueda hacer su aporte�.

Respecto al

v�nculo de la USM con establecimientos t�cnico profesionales, el ex Ministro valor� lo que consider� �experiencias interesantes de articulaci�n� con quienes representan el 40 por ciento de la matr�cula de ense�anza media. �Cuatro de cada diez estudiantes de educaci�n media est� en establecimientos t�cnicos y es sabido por todos que es un sector del sistema que tiene las mayores debilidades. De este modo, la Universidad est� intentando hacer articulaci�n, capacitar profesores, constituir redes con otras instituciones superiores y con empresas. Y buscar apoyo del gobierno tiene enorme valor, porque apunta en la direcci�n de soluciones ya no puramente individuales de una universidad y un par de colegios, sino que apunta a crear un nuevo modelo de articulaci�n entre la media t�cnico profesional, educaci�n t�cnica de nivel superior y las ramificaciones desde ah� a la educaci�n mas t�picamente profesional que se ofrece�, explic� el acad�mico.

El Rector de la Universidad, Jos� Rodr�guez, felicit� la gesti�n

realizada para contar en la Clase Inaugural con un investigador de destacada trayectoria, �que mantiene una visi�n cr�tica�, destacando que m�s all� de los problemas de calidad que se plantean en el sistema educacional, se trata de un desaf�o por mejorar. Es por lo anterior que expres� su compromiso con el mejoramiento de la calidad e indic� que uno de los desaf�os de la universidad es optimizar los procesos y resultados relacionados a la gesti�n y formaci�n acad�mica.

El Director de la Sede, Hern�n Paredes, junto con valorar los comentarios de Brunner, expres� su intenci�n de mantener la esencia tecnol�gica de la casa de estudios, �porque pensamos que es el �rea que nos permite aportar m�s y de mejor manera al desarrollo del pa�s�.

Masificaci�n y universalizaci�n

Durante la presentaci�n efectuada en el Aula Magna, Brunner se refiri� primeramente a la multidimensionalidad e importancia de la formaci�n superior, tanto t�cnica como profesional, la que tiene que ver con el desarrollo de

las personas y sus potencialidades en una sociedad que depende de la producci�n y uso intenso del conocimiento y la informaci�n; con la adquisici�n y desarrollo de los conocimientos, capacidades y competencias necesarios para el ejercicio de roles adultos en la sociedad, en particular, de ocupaciones profesionales y t�cnicas; y con la formaci�n como ciudadanos con responsabilidad en asuntos comunes y en condiciones de participar en la deliberaci�n de dichos asuntos.

Brunner hizo hincapi� en que la educaci�n en Chile ha evolucionado de ser un privilegio de la elite -y por tanto, excluyente de las minor�as- a una con alta masificaci�n e incluso tender a la universalizaci�n, pasando a ser �no terminal�, sino que una etapa m�s en una trayectoria y reubic�ndose en un horizonte de aprendizaje a lo largo de la vida. Este segundo aspecto y que est� ocurriendo m�s silenciosamente, dijo, es que la educaci�n llamada superior est� �entrando en una etapa que entiende que esto es una educaci�n terciaria, o sea,

despu�s de la secundaria, donde los j�venes hacen un primer t�tulo (�) porque la expectativa de la gente es muy larga y la gente va a estar otros 50 a�os en el mercado laboral.

En la jornada, Brunner llam� a evitar una mirada bipolar de la educaci�n, lo que a su juicio pudo verse hace algunas semanas con los optimistas resultados de la prueba Simce y con los �preocupantes� resultados que dio a conocer el Ministerio de Educaci�n de la �ltima prueba �Inicia�.

Destac� adem�s que todo el tema educacional resulta dif�cil de manejar en la etapa en que se encuentra nuestro pa�s, resultando a la vez contradictorio porque �estamos haciendo una tarea de pa�s rico y desarrollado, con medios de un pa�s semidesarrollado y que todav�a tiene enormes problemas de insuficiencia de todo tipo, particularmente econ�micas�. De todas maneras, indic� que en dicho marco la educaci�n t�cnica en Chile �en contra de lo que muchos han supuesto, durante estos 20 a�os se ha desarrollado de una manera bastante din�mica, con

las caracter�sticas propias del sistema chileno (�) Hay una respuesta y una demanda de la sociedad por educaci�n de orientaci�n m�s directamente dirigida al mercado laboral, con una duraci�n no mas all� de cierto periodo de tiempo, a costo menor que los aranceles que se cobran por carreras m�s largas y eso me parece que es un hecho muy positivo�.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 09/05/2012


Este sitio usa im�genes de Depositphotos