recetas
UNIVERSIDAD T�CNICA FEDERICO SANTA MAR�A, SEDE VI� | 2010

�Generaci�n el�ctrica con biog�s contribuye con la matriz energ�tica"

Para Claudio Matta, docente de la Sede Vi�a del Mar de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a la puesta en marcha del proyecto de generaci�n el�ctrica Loma Los Colorados de KDM contribuir� a div

�Generaci�n el�ctrica con biog�s contribuye con la matriz energ�tica
Comunicado de prensa

�Generaci�n el�ctrica con biog�s contribuye con la matriz energ�tica"

El proyecto de generaci�n el�ctrica Loma Los Colorados de KDM contempla la creaci�n de una central el�ctrica que surtir� de energ�a al Sistema Interconectado Central. La novedad es que utilizar� como combustible el biog�s que genera el relleno sanitario Loma Los Colorados. En este sentido Claudio Matta, docente de la Sede Vi�a del Mar de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a e Ingeniero Bioqu�mico se�al� que �es una iniciativa muy �til para complementar la matriz energ�tica nacional con Energ�as Renovables no Convencionales, que no superan en conjunto el 6% del total, digamos unos 500 MW�.

El profesor destac� que �la

iniciativa de KDM se enmarca en los grandes vol�menes de biog�s que generan debido a la enorme cantidad de residuos que manejan. Hay que pensar que diariamente se eliminan cerca de un kilo de residuos dom�sticos por habitante y KDM atiende aproximadamente a tres millones y medio de habitantes en la Regi�n Metropolitana; si este gas no es usado, se elimina al aire y contamina, entonces hay que quemarlo y usar esa energ�a�.

Agreg� que �desde el punto de vista qu�mico el biog�s es un gas m�s amigable con el medio ambiente si se combustiona, ya que genera menos gases residuales, de lo contrario si se elimina a la atm�sfera contamina varias veces m�s que el CO2, algo similar al gas natural si se purifica, es decir se le retira la humedad, di�xido de azufre (SO2) y parte del di�xido de carbono (CO2), podemos llegar alrededor de un 90% de metano (CH4) que es el combustible que interesa.�

Matta indic� que �el biog�s se produce b�sicamente por la fermentaci�n anaer�bica de la biomasa y se produce a

trav�s de la transformaci�n de la materia org�nica en un gas, cuyos componentes principales son el metano y el di�xido de carbono, y algunas trazas de �cido sulf�drico (H2S) que hay que retirarlo en lo posible por su toxicidad y corrosi�n de materiales. Este gas, producido por una serie de reacciones bioqu�micas, cuenta con propiedades energ�ticas, formando parte de las Energ�as Renovables no Convencionales junto a la energ�a solar, geot�rmica, hidr�ulica, e�lica y la proveniente de los oc�anos (undimotriz y maremotriz)�.

Biog�s del esti�rcol animal

Claudio Matta trabaja actualmente en la producci�n de biog�s a partir de los desechos org�nicos originados en una granja agroecol�gica y educativa aleda�a a la instituci�n.

La idea de implementar un modelo de biodigestor autosustentable de bajo costo, que puede autoconstruirse incluso con materiales de desecho, proviene del constante trabajo por idear nuevas fuentes energ�ticas en funci�n del incremento de la generaci�n de energ�as

alternativas no convencionales.

El biodigestor a peque�a escala, que ya se encuentra en funcionamiento en la Sede Vi�a del Mar, se basa en la utilizaci�n de una tecnolog�a que puede ser implementada en zonas rurales ganaderas o donde se produzcan residuos agroindustriales, con el objetivo de producir aplicaciones de calefacci�n a trav�s del procesamiento de esti�rcol para la generaci�n de biog�s.

�La estructura se basa en una fosa s�ptica convencional casera de fibra pl�stica reforzada, adaptada para procesar (digerir) materia org�nica residual y convertirla en biog�s. El sistema entrega cerca de 5.000 kilocalor�as por metro c�bico producido, y se estima una producci�n de cerca de 2 m3 de biog�s por d�a, lo que equivale a unos dos litros de bencina por diarios�, explic� el gestor de este proyecto, el profesor Claudio Matta.

Actualmente, el biog�s que el digestor est� generando es capaz de abastecer a una familia completa en cuanto a la sustituci�n de gas natural en la cocina y calefont,

y el sistema est� ideado para Peque�as y Medianas Empresas (Pymes) del sector agroindustrial, las cuales generalmente cuentan con esti�rcol animal -que se transforma en un problema- y com�nmente tienen deficiencias energ�ticas.


Fuente: UNIVERSIDAD T�CNICA FEDERICO SANTA MAR�A, SEDE VI� / Luisa Orom� Cabezas - 27/05/2010


Este sitio usa im�genes de Depositphotos