recetas
UTFSM | 2012

�Vamos en camino a una disminuci�n de la disponibilidad energ�tica�

Analizando las dimensiones de la crisis energ�tica en Chile y el mundo, el Dr. Sergio Mancilla, ex jefe de la Divisi�n de Energ�a del BID, visit� al Universidad Santa Mar�a.

“Vamos en camino a una disminución de la disponibilidad energética”
Comunicado de prensa

�Vamos en camino a una disminuci�n de la disponibilidad energ�tica�

�Yo dir�a que estamos casi atrasados. Las medidas hay que tomarlas ya. Los recursos no renovables que se formaron durante millones de a�os en la Tierra y que permitieron en dos siglos crear una forma de civilizaci�n industrial moderna se empezaron a agotar, y ya es una realidad�. Para el Dr. Sergio Mancilla, quien se desempe�� hasta 1998 en el Banco Interamericano de Desarrollo, primero como jefe de la Divisi�n de Energ�a y luego en la Divisi�n de Finanzas en Infraestructura B�sica, la situaci�n es altamente demandante.

Estudioso y experto en el tema, dict� una charla en la Universidad Santa Mar�a, casa de estudios en que se titul� de Ingeniero Civil Electricista hace 52 a�os. En su larga trayectoria,

adem�s del BID (al que ingres� en 1975), se desempe�� desde 1962 en la Empresa Nacional de Electricidad de Chile (ENDESA), de la cual lleg� a ser su Director diez a�os m�s tarde, momento en el cual se traslad� a New York, como representante de la firma.

�En los pr�ximos 25 a�os va a disminuir la disponibilidad mundial de energ�a. Es decir, no vamos hacia una estabilidad�, afirma, agregando un importante agravante: �no hay tecnolog�a actual disponible para reemplazar toda infraestructura instalada para la distribuci�n de combustible a nivel mundial, cuyo remplazo requerir�a al menos 25 a�os�.

Durante su intervenci�n, tambi�n se refiri� a la crisis energ�tica en Chile, sus alcances y origen. A su juicio, este �ltimo estar�a dado por

�la privatizaci�n del sector de la energ�a el�ctrica. La empresa privada por sus propias caracter�sticas tiene un objetivo: ganar lo m�ximo posible en el menor tiempo�.

Adem�s, remarca la situaci�n del gas natural en Chile. �Cuando Argentina exportaba gas

natural al pa�s lo hac�a a un precio extremadamente bajo. En el norte lleg� a ser el 46% de toda la capacidad instalada y en el sistema central del orden del 26%. El problema es que siendo un recurso natural agotable nadie se preocup� de verificar cu�nto hab�a y cu�nta capacidad de producci�n ten�a Argentina para exportar�.

Explica que cuando se habl� de crisis energ�tica en Chile �fue porque Argentina disminuy� el suministro de gas, pero no fue Argentina, fueron las empresas que agotaron el recurso�. Asume que su cr�tica no va a la empresa privada, �s� a aquellos que privatizaron sistemas b�sicos e indispensables estrat�gicos para el desarrollo y el bienestar de la poblaci�n�, asevera.

En este escenario, �c�mo se puede comenzar a abordar esta realidad? �Lo primero es dar a conocer el tema. Los intereses creados que impiden que esto se difunda a nivel global son demasiado grandes�, afirma el experto. �Los pa�ses que poseen reservas de petr�leo, por ejemplo, basan en �stas su poder e influencia

geopol�tica, por tanto no quieren reconocer su disminuci�n�.

Asume que en la actualidad es muy dif�cil saber realmente cu�ntas reservas quedan. El tema ha comenzado reci�n a desclasificarse. As� un informe del Consejo de Inteligencia de EEUU, realizado en 2008, cifra que en la pr�xima d�cada habr� una oferta de petr�leo inferior a la demanda. �Hay que explicarle a la gente cu�l es la realidad, por qu� est� subiendo el precio de los combustibles y los alimentos todos los d�as�, indica.

Energ�as renovables

En este contexto, el rol de las energ�as renovables pasa a ser preponderante, y su desarrollo y masificaci�n altamente necesario. �Brasil est� indicando un camino muy claro en este tema con la producci�n de etanol a partir de la ca�a de az�car. As�, el 40% del combustible que se usa en ese pa�s proviene de esa fuente�, afirma Mancilla. Agrega que por cada barril de combustible que se consume, considerando desde la plantaci�n de la ca�a de az�car hasta la producci�n del etanol en las

destiler�as, se gana en energ�a ocho veces el valor invertido.

Puntualmente para el caso de nuestro pa�s, el experto es enf�tico: �un claro camino es la hidroelectricidad, aunque no nos guste o haya gente que lo rechace. Para Chile, la hidroelectricidad es absolutamente b�sica�. Advierte tambi�n, a su juicio, los efectos positivos que tienen los embalses, ya que estos �pueden evitar inundaciones, protegiendo as� a la poblaci�n que est� cerca de los r�os, adem�s de mejorar la calidad del uso de la tierra�.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 23/04/2012


Este sitio usa im�genes de Depositphotos