USM gener� perfil de emprendedoras de Valpara�so en Reporte GEM Mujer 2014
En alianza con el Servicio Nacional de la Mujer de la Regi�n de Valpara�so, y con el apoyo de CORFO, SEREMI de Econom�a, Editorial USM y Global Entrepreneurship Monitor, entre otras entidades, el Centro en Ingenier�a de Mercados (CIMER) de la Universidad Santa Mar�a, entreg� los resultados de la �ltima versi�n del �Reporte GEM Mujer 2013-2014�, que tiene como fin conocer m�s estrechamente las caracter�sticas, motivaciones y otros relevantes datos de las mujeres que se dedican a emprender en la zona.
Dicha investigaci�n, fue liderada por el Dr. Crist�bal Fern�ndez, Director del CIMER USM, en conjunto con Paulina Santander y Diego Y��ez, miembros del Centro que desde el a�o 2007 conduce el estudio a nivel regional �incluyendo a hombres y mujeres emprendedoras� y desde el a�o 2012 lo realiza con un reporte asociado solamente al g�nero femenino.
En el evento de lanzamiento, en donde asistieron autoridades como el SEREMI de Econom�a de Valpara�so, Omar Morales; la Directora del Departamento de Industrias de la USM, Dra. Mar�a Pilar Garate, representantes de SERNAM Valpara�so, referentes de organizaciones en emprendimiento y emprendedoras, Fern�ndez coment� que �es importante agradecer a todas las autoridades, asociaciones gremiales, la editorial USM y felicitar a las emprendedoras que son parte de este reporte. A diferencia del reporte regional, este tiene foco en la mujer, tratando de entender en profundidad el comportamiento, lo que piensan y lo que viven las mujeres emprendedoras. El machismo en s� mismo detr�s de esta actividad y otras variables. Como sociedad tenemos que replantearnos la mirada sobre el emprendimiento y el apoyo al emprendimiento. Hay incluso mujeres que tienen que poner a nombre de su marido la iniciaci�n de actividades para tener posibilidades de financiamiento, solo por dar un ejemplo�, indic�.
Alta edad promedio y bajo nivel de exportaci�n entre los puntos negativos
Un indicador muy importante que arroja el estudio, pero que a la vez fue considerado como preocupante por el Dr. Fern�ndez, tiene que ver con la edad. �Nuestro reporte indica que las mujeres tienen una edad promedio de 38 a�os, lo que es muy elevado. Tenemos que cambiar desde el colegio esta mentalidad, e introducir el emprendimiento en los curr�culums formales de colegios, para que a temprana edad ya se tenga noci�n y podamos cambiar esta realidad. La edad de emprendedoras establecidas (entre 3,5 o m�s a�os de actividad) es de 47 a�os�, coment� en el evento.
Acerca de las motivaciones para emprender, el reporte GEM evidenci� que el 55,4% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 52,6% de las establecidas emprenden por oportunidad, lo cual ser�a un rasgo positivo. No obstante, dentro de ellas �hay mucho emprendimiento relacionado con el comercio. Estamos tratando de cambiar un poco este aspecto, para que sean negocios que se diferencien y tengan incluso mejores m�rgenes de ganancia generando distintos tipos de emprendimientos. Adem�s, destacar que lamentablemente en cuanto a actividades relacionadas con exportaci�n, el porcentaje es muy m�nimo. Aproximadamente un 84,8% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 86,7% de las establecidas tienen un bajo nivel de actividad exportadora en sus emprendimientos�, subray� el experto.
Otro de los puntos a destacar, tiene que ver con la dedicaci�n, espec�ficamente, el 73,2% de las emprendedoras iniciales y el 85% de las establecidas se dedican a tiempo completo a sus negocios, hecho que a juicio del Dr. Fern�ndez es un rasgo positivo que se debe incentivar a�n m�s, ya que se relaciona con mayores probabilidades de �xito en los emprendimientos y en la creaci�n de empleo.
Innovaci�n del estudio para este a�o
Si bien el reporte lleva su tercer a�o consecutivo de realizaci�n, para este nuevo n�mero se decidi� incorporar un anexo que re�ne entrevistas de tipo cualitativo a mujeres emprendedoras. Esto permiti� conocer m�s a fondo ciertas caracter�sticas a trav�s de un enfoque de trabajo de Investigaci�n Acci�n Participativa (IAP).
�Este a�o quisimos darle un vuelco metodol�gico a la segunda parte del estudio y generar un proceso de trabajo que incorporara a las emprendedoras no solo como objeto de estudio, sino como sujetos activos y expertas en la materia. Por ello, utilizamos un enfoque de trabajo denominado Investigaci�n Acci�n Participativa, donde con la colaboraci�n de un grupo de 9 mujeres de la Asociaci�n Gremial �Tejiendo Redes�, logramos un proceso de aprendizaje grupal e investigaci�n paralela que nos permiti� entender elementos subyacentes del proceso emprendedor. Parte de los resultados vinculan las barreras del emprendimiento en mujeres al machismo por ejemplo producto de una sociedad que evoluciona pero que a�n est� marcada por lo patriarcal, pero aparecen elementos interesantes de hacer frente a dichas barreras como la asociatividad, la solidaridad entre mujeres, entre otros�, coment� Paulina Santander, coautora del reporte GEM.
En ese sentido, Diego Y��ez, tambi�n coautor, destac� la asociatividad como valor, porque �el �xito para las emprendedoras est� muy ligado al �xito de la gente que las rodea, estamos hablando de algo m�s colaborativo y, de la mano con esto, el perfil que nos entreg� el estudio habla de que hay una gran importancia por la asociatividad en la mujer emprendedora, adem�s que en temas de motivaci�n, por ejemplo, cuando una emprendedora en particular anda medio bajoneada, vienen sus colegas y les dan �nimo para seguir adelante�, finaliz�.
Fuente: USM / Comunicaciones - 06/01/2015