recetas
UNIVERSIDAD SANTA MARíA | 2010

USM: Expertos latinoamericanos comparten experiencias en Seminario

Organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, el evento congregó a destacados exponentes en la materia que expusieron su obra.

USM: Expertos latinoamericanos comparten experiencias en Seminario
Comunicado de prensa

USM: Expertos latinoamericanos comparten experiencias en Seminario

Compartir experiencias en base a sus años trabajando en el área fue el objetivo central del Seminario “Arquitecturas del fin de mundo”, encuentro organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, que reunió a destacados expertos latinoamericanos que expusieron su obra en el Salón de Honor del plantel.

En la oportunidad, Luis Longhi, arquitecto y escultor peruano, profesor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la Universidad de San Martín de Porres y profesor visitante en la Universidad de Hawai en Manoa, presentó su trabajo fundamentado principalmente en la intuición y la sensibilidad.

Así,

su charla titulada “Naturaleza de la naturaleza” se basó principalmente en las intervenciones arquitectónicas en lugares naturales. “Tiene que ver con trasmitir cómo entender la naturaleza y cuál es el significado de las palabras diseño e intervención, que en la madurez de mi oficio de arquitecto estoy descubriendo”, explicó.

Por su parte, Rolando Aparicio, miembro del Colegio de Arquitectos Boliviano, participó del seminario con una charla orientada preferentemente a los alumnos y basada en una autocrítica a sus 40 años de experiencia con proyectos en el diseño con ciertos materiales y aplicando una modernidad apropiada a los lugares donde se han desarrollado.

“La idea es hacer una autocritica a lo que creo que es la situación de las vanguardias actuales y a lo que tiene que decir el sur en este momento, más allá de la opinión de una región, sino a nivel global y pensando la arquitectura como espectáculo”, dijo Aparicio, quien entre otros reconocimientos el año 2007 recibió el Premio Mejor

Obra de Arquitectura en la Amazonia, en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura del Ministerio de Vivienda de España.

Eliana Bórmida, arquitecta argentina socia del estudio Bórmida & Yanzón, empresa orientada a proyectos para agroindustrias, turismo y residencias, dictó una conferencia sobre su experiencia en arquitectura de bodegas de vino, donde contó que en los últimos 10 años ha estado “apoyando el posicionamiento del vino mendocino en los mercados globales. Hemos trabajado mucho el concepto de identidad, es decir, que a través de la arquitectura de las bodegas se pueda apoyar la construcción de una imagen de un vino”.

“Estas bodegas están preparadas para la producción de vino y también para visitas del turismo enológico. Se enmarca en una Arquitectura Agroindustrial, la cual presenta estrictas razones funcionales, ya que estamos hablando de una industria, pero al mismo tiempo, tiene que tener la capacidad de desarrollar ámbitos para la sociabilidad del mundo del vino”, agregó.

nLa expositora argentina afirmó que “eso ha ampliado mucho los objetivos de esta arquitectura. Por un lado tiene que ser memorable para todos aquellos que la visitan, y por otro persuasiva para explicar y hacer comprender el gran producto que allí se elabora”.

El arquitecto chileno Cristián Valdés, Premio Nacional de Arquitectura 2008, entregó un completo recorrido de su carrera profesional. “Traté de condensar gran parte de mi experiencia laboral y para ello, centré mi exposición en dos momentos que considero importantes en mi carrera, como fue la construcción de una casa en Santo Domingo y la fabricación de unos muebles en ese mismo año. Estos acontecimientos marcaron sin duda mi desempeño en el mundo de la arquitectura y eso fue lo que intenté trasmitir a los alumnos. Para mí esta profesión es una experiencia de vida y mi consejo es que apuesten siempre por un trabajo más personal”, planteó.

Pablo Barros, académico del Departamento de Arquitectura, destacó que “es poco frecuente tener

juntos arquitectos de Sudamérica exponiendo su obra. Normalmente los procesos de globalización han llevado a que miremos mucho lo que pasa en el hemisferio norte, en las grandes capitales. Hoy en día también en China, que por su gran crecimiento económico produce mucha arquitectura, pero de lo que ocurre en lugares –por decirlo de algún modo- de más bajo perfil poco se sabe”.

Además destacó que “es interesante reparar en el uso del lenguaje. Los chilenos tenemos uno bastante precario, por lo que cuando ves a expositores peruanos, bolivianos y argentinos, te puedes solazar escuchándolos. Eso es algo que tenemos que mejorar”.


Fuente: UNIVERSIDAD SANTA MARíA / Dirección General de Comunicaciones - 07/06/2010


Este sitio usa imágenes de Depositphotos