Presentan resultados preliminares de proyecto de producci�n de vino reducido en alcohol
Tras 21 meses de trabajo en laboratorio, el proyecto FONDEF IDeA CA12i10248, �Evaluaci�n de estrategias microbiol�gicas, enzim�ticas y operacionales para la producci�n de vino de baja graduaci�n alcoh�lica�, ya cuenta con conclusiones preliminares, las cuales fueron presentadas en dependencias de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a.
La iniciativa, liderada por la Dra. Alejandra Urtubia, acad�mica del Departamento de Ingenier�a Qu�mica y Ambiental de la Casa de Estudios, busc� en sus investigaciones producir vino de menor graduaci�n alcoh�lica, intentando aproximarse incluso a los 8,5� en determinados casos, siendo este el l�mite para que el brebaje sea considerado vino propiamente tal, seg�n la International Organization of Vine and Wine (OIV).
Al respecto, la directora del proyecto �que se realiza con respaldo estatal de Conicyt, y empresarial por parte de Palo Alto de Concha y Toro y Vinos de Chile� quiso enfatizar que �esta es la primera etapa de un proyecto de largo aliento, por ende no son resultados definitivos. Hay un gran avance y podemos afirmar que varias de las estrategias que planteamos para esta reducci�n fueron satisfactorias, algo interesante para pasar a la siguiente fase, que ser�a el prototipo industrial que validar�a la iniciativa�.
La experta destac� que la opci�n microbiana fue una de las m�s exitosas, logrando disminuir a un rango entre 8 y 10 grados de alcohol en fermentaciones de 500 ml y 4 litros, con una evaluaci�n sensorial preliminar, por lo que ahora habr�a que ampliar las muestras a escala industrial. La estrategia enzim�tica, entre tanto, redujo en 4 grados el �ndice. Esto, teniendo en cuenta que los vinos tradicionales oscilan entre los 10 y 14 grados.
�Lo m�s importante es evaluar que la calidad sensorial y organol�ptica del producto que pretendemos generar, sea tan buena o mejor que la de un vino actual�, sostuvo, �sin olvidar adem�s que no queremos producir un vino igual, sino que un producto totalmente nuevo, para un mercado distinto�.
Adem�s de pasar a una fase donde viene el estudio de patentamiento y protecci�n, las estrategias ahora deber�an empezar a aplicarse en conjunto, no de forma aislada, algo en lo que ya hay avances preliminares.
El equipo tambi�n est� conformado por los investigadores de la USM Pedro Valencia, Director Alterno; Cristian Ram�rez, investigador; y Wendy Franco, investigadora (tambi�n acad�mica de la PUC). Para esta nueva fase, tienen estipulado concursar el pr�ximo a�o en FONDEF, en una etapa que tambi�n exigir� mayor inversi�n empresarial.
Un puente entre la academia y la industria
Chile es el noveno productor de vino y el quinto exportador a nivel mundial, seg�n las estad�sticas 2013 de OIV. Buscar nuevos productos en mercados cl�sicos como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, y otros emergentes como China, se vuelve entonces fundamental.
V�ctor Costa, director adjunto de la Asociaci�n de Ingenieros Agr�nomos y En�logos de Chile, y Premio al M�rito de la Organizaci�n Mundial de la Vid y el Vino 2013, expres� durante la instancia que �en el contexto internacional se ha presentado la necesidad de obtener vinos con un grado alcoh�lico menor, para poder responder a los consumidores, especialmente en pa�ses donde se ha constatado una baja en la preferencia por vinos de alta graduaci�n. Esto tambi�n debido a propuestas saludables, controles de ingesta de alcohol como la Tolerancia Cero, nuevos participantes que reci�n entran en el consumo del vino, etc. Todo esto ha atra�do el inter�s de los productores para atender los cambios que estos nuevos consumidores solicitan�.
Respecto a la iniciativa, Tom�s Santib��ez, Director de Investigaci�n y Gesti�n de Proyectos de la USM, expres� su deseo de que este �tenga un fuerte impacto en esta industria, que de alguna manera resuelva problemas y levante otros que se puedan solucionar a futuro. Esta primera fase sirve para valorar las hip�tesis cient�ficas y luego viene otra etapa, donde se requiere el compromiso por parte de la industria a la hora de transferir, porque es la clave de la innovaci�n�.
Por su parte, Francisco Vargas, representante de FONDEF, indic� que la vinculaci�n y asociatividad entre academia y empresas a�n est� al debe, en comparaci�n a los pa�ses OCDE. Ante eso, �es necesario generar actividad empresarial que permita masificar en nuestra sociedad y los mercados los resultados de las investigaciones, algo que solo se lograr� en la medida que se forje una relaci�n de cooperaci�n estable y de mutuo beneficio entre las universidades y la industria�.
Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 28/11/2014