Nueva publicaci�n revela la realidad social y urbana de las quebradas de Valpara�so
Andrea Pino, investigadora de la USM, analiza en su trabajo la instauraci�n, recomposici�n y consolidaci�n del h�bitat informal en estas zonas.
Andrea Pino, investigadora de la USM, analiza en su trabajo la instauraci�n, recomposici�n y consolidaci�n del h�bitat informal en estas zonas.
�Quebradas de Valpara�so: memoria social autoconstruida� es el t�tulo de la primera publicaci�n de la arquitecta e investigadora de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Andrea Pino; proyecto que cont� con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, y que ser� presentado el pr�ximo martes 17 de marzo, a las 18:30 horas, en el Parque Cultural de Valpara�so.
El libro fue desarrollado con la colaboraci�n de Lautaro Ojeda y Ximena Galleguillos, investigadores de la Universidad de Valpara�so, revela los procesos socio-espaciales ligados a la instauraci�n, recomposici�n y consolidaci�n del h�bitat informal en las quebradas de la ciudad puerto; unidades urbanas que se constituyen como una realidad socio espacial compleja y que albergan un conjunto de significaciones, representaciones e imaginarios sociales.
Sobre c�mo nace este proyecto, la autora destaca que �el tema de las quebradas fue sujeto de estudio para mi tesis doctoral y, por lo tanto este libro fue un extracto de ese trabajo. Cuando rend� el examen de grado, pens� que ser�a bueno evidenciar una realidad urbana ausente de la discusi�n te�rica y de la planificaci�n urbana a nivel regional. Si bien las quebradas de Valpara�so poseen una relevancia equivalente a los cerros de la ciudad, hist�ricamente han sido invisibilizadas y desestimadas por la planificaci�n urbana�.
En base a lo anterior, agrega que esta publicaci�n busca evidenciar esta realidad desde una mirada multidisciplinaria, es decir, �desde la arquitectura, el urbanismo y la sociolog�a, para comprender las l�gicas y procesos sociales impl�citos en la ocupaci�n de estos territorios. Y para esto present� el proyecto al FONDART Convocatoria 2014, �mbito regional de financiamiento, l�nea de conservaci�n y difusi�n del patrimonio inmaterial�.
Proceso creativo
Inicialmente, explica la investigadora, este libro presentar�a la evoluci�n de los hechos hist�ricos y procesos de ocupaci�n y apropiaci�n de las quebradas. Sin embargo, luego del incendio de abril de 2014 y la aparici�n de las quebradas en la escena p�blica y en la discusi�n acad�mica como territorios en conflicto, se replante� la forma y el contenido. Si bien, los aspectos hist�ricos son relevantes para su proyecci�n futura, consider� m�s importante -y frente a la contingencia-, presentar estos territorios desde la perspectiva de sus habitantes, quienes vagamente han sido consultados con respecto al devenir de estos territorios.
De esta manera, agrega, �el libro presenta un an�lisis tem�tico de los relatos de vida de 31 entrevistados, los cuales son presentados y reconstruidos por fragmentos en relaci�n a tem�ticas impl�citas que surgen en cada relato. Y desde donde se dilucidaron y evidenciaron las representaciones sociales e imaginarios que poseen sus habitantes con respecto a estos territorios�.
De esta manera, precisa la autora, los habitantes construyen su relato a dos tiempos, de dos realidades que se superponen y que son inseparables. �Por una parte, el relato tiene un car�cter personal y biogr�fico en la medida que el habitante se refiere a su llegada a la quebrada y a la construcci�n de su casa, es decir, en relaci�n a su historia familiar y por otra, posee un car�cter colectivo, en la medida que hace referencia a los logros obtenidos por el grupo mediante la organizaci�n y acciones comunitarias, las cuales han propiciado la consolidaci�n del espacio p�blico en las quebradas, es decir, su historia particular en relaci�n a la historia del barrio. Esta doble condici�n del relato, tanto personal como colectiva, permite a sus habitantes tener un acercamiento desde m�ltiples perspectivas a la realidad que habitan�.
Es importante destacar que este proyecto se enmarca en las pol�ticas de difusi�n y valorizaci�n del patrimonio inmaterial del Consejo Nacional de la Cultura de las Artes y ha sido patrocinado por la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y el CIGIDEN de la Pontificia Universidad Cat�lica de Chile.
Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 13/03/2015
GuiaPlaza.com no se hace responsable de la informaci�n que contiene esta nota y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su �ntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo. El autor puede solicitar su eliminaci�n a trav�s del formulario de contacto.