recetas
UTFSM | 2011

Negociación del salario mínimo: ¿cómo saber sus consecuencias?

Javier Scavia, subdirector del Departamento de Industrias de la Universidad Santa María se refiere a los factores a tener en cuenta y cómo manejar su aumento.

Negociación del salario mínimo: ¿cómo saber sus consecuencias?
Comunicado de prensa

Negociación del salario mínimo: ¿cómo saber sus consecuencias?

Sin duda que el tema del incremento del sueldo mínimo está causando más de un dolor de cabeza al Gobierno, parlamentarios y trabajadores, quienes pese a las largas negociaciones no han podido ahondar criterios sobre su alza y la forma de financiarlo. Javier Scavia, subdirector del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María y especialista en economía aclara este panorama, entregando directrices sobre qué esperar en este importante debate que tiene atento a los segmentos más vulnerables de la sociedad.

“El principal argumento para ser “moderado” en un alza del salario mínimo es el parafraseado efecto sobre el desempleo, particularmente como sugieren algunos, en ciertos sectores más

vulnerables, como los menos calificados y los jóvenes. Es así como los estudios empíricos sobre este citado efecto han sido concluyentes pero, sin embargo, pareciese ser que cuando más se presenta el efecto negativo es cuando el alza aparece seguida de una crisis económica. Más aún, la teoría económica nos dice que este tipo de políticas debiera estar basado en la inflación esperada y las expectativas de incremento de productividad”, comentó Javier Scavia.

“Pero, ¿en cuánto debiese aumentarse el salario mínimo?, he aquí la pregunta clave y que es difícil separar de temas éticos. Aún así, la simple aritmética con que se argumenta un alza mayor a la propuesta por el gobierno, aquella que dice relación con los gastos mínimos de un trabajador, eventualmente jefe de hogar, lucen más que razonables. Lo lógico sería entonces que un gobierno enfrentado ante este escenario, promoviese un alza menor que lo que históricamente ha venido haciendo. Dura tarea por sus consecuencias políticas, dado que se sabe que

una vez que un gobierno instala un beneficio, es muy complicado que se negocie su retiro, por mucho que lo recomienden los estudios y la teoría. Si bien es cierto que argumentos ortodoxos pueden plantearse en una comisión parlamentaria, ¿cómo se lo explicamos a las personas de más bajos ingresos en tiempos de crisis?, cuestionó el académico.

“Dos líneas de acción quedan entonces. La primera es de una moderación en las alzas del salario mínimo y complementar éste con un sistema de bonos (que son menos distorsionadores). La segunda es la de generar un alza mayor, esperando que no llegue una crisis, o bien, si llega, no estar ahí para volver a negociar o tener que dar explicaciones técnicas a los sectores que sabemos más fuertemente afectará esta medida”, planteó Javier Scavia.

Cabe indicar que entre los años 2003 y 2011 el sueldo mínimo en el país ha sido incrementado desde los $115.648 a los actuales $172.000 propuestos por el gobierno. “Ni el Código de Trabajo ni cualquier otra ley

describen claramente los criterios o factores de la fórmula utilizada para determinar los salarios mínimos. Sin embargo, el Gobierno ha propuesto el recién creado Comité Asesor sobre este importante tema para incluir tres variables claves en los ajustes de la tasa de los salarios mínimos. Estos son: la inflación esperada para los próximos 12 meses, la productividad y un factor de ajuste cíclico dependiendo de las condiciones de desempleo”, sentenció el profesor Scavia.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 07/07/2011


Este sitio usa imágenes de Depositphotos