recetas
UNIVERSIDAD SANTA MARíA | 2009

“Hay que producir cientos de millones de choques por segundo"

Claudio Dib, vocero del grupo chileno formado por científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica que participa en el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), se refirió al buen funcionamiento que la máquina ha logrado en estos días y las expectativas del experimento a corto plazo.

“Hay que producir cientos de millones de choques por segundo
Comunicado de prensa

“Hay que producir cientos de millones de choques por segundo"

\"Seguimos adaptándonos a cómo está siendo sencillo el manejo del LHC\", declaró el director general del CERN, Rolf Heuer. “Es fantástico, continuaremos paso a paso, y aún hay mucho por hacer antes de empezar la física en 2010. Mantengo mi champagne en hielo hasta ese momento”, señaló Heuer.

Para Claudio Dib, profesor del Departamento de Física de la Universidad Santa María, el buen funcionamiento del LHC y el hecho de haberse convertido en el acelerador de partículas de más alta energía en el mundo

(los protones circularon a 1,18 Tera-electronvoltios, TeV) es un excelente logro, sobre todo para los físicos e ingenieros que han ido aprendiendo cada vez más cómo se maneja y responde el mismo acelerador.

Sin embargo, para empezar a hacer “física nueva”, es necesario alcanzar los 3,5 TeV; prácticamente el doble de lo que se logró esta semana.

“Se busca descubrir lo que hasta ahora no se conoce, o ver si es sólo una posibilidad teórica. ¿Existe el bosón de Higgs? ¿Existen las partículas supersimétricas? ¿Podrá el LHC descubrir las partículas que forman la materia oscura del Universo? Los aceleradores y experimentos anteriores a éste no tenían la capacidad de investigar estos temas. Se espera que esta maquina sí”, señaló el profesor Dib.

El objetivo del CERN es llegar, en el 2010, hasta los 7 TeV (3,5 TeV por haz), y así comenzar con los estudios de nueva física propiamente tal; a la fecha, los experimentos en su mayoría han sido para probar la máquina y familiarizarse con su funcionamiento.

r

Menor incertidumbre

Tras un paro generalizado del LHC, que lo tuvo detenido por 14 meses, la máquina logró buenos resultados sólo diez días luego de ponerse en funcionamiento, batiendo el récord mundial de alta energía, hasta entonces de 0,98 TeV alcanzado por el colisionador Tevatron del laboratorio Fermilab en los Estados Unidos.

Es así como los científicos del CERN mantienen sus expectativas altas en cuanto a resultados a corto plazo, quienes afirmaron que la próxima meta de aquí a Navidad es incrementar la intensidad de los haces antes de extraer mayores cantidades de datos de las colisiones.

“Los primeros datos serán de calibración, es decir, deberían confirmar lo que ya se conoce. Además, por el poder de esta máquina, algunos de los datos ya conocidos, además de ser confirmados, podrían medirse con mayor precisión que la lograda a la fecha. Por ejemplo, el descubrimiento del llamado quark Top fue una hazaña lograda con gran dificultad en el acelerador Tevatron en la década

de los 90. El LHC, al funcionar a mayor energía, producirá gran cantidad de quarks Top con relativa facilidad, y cuyas propiedades se podrán medir con mayor precisión”, explicó Claudio Dib.

Pero, ¿por qué es necesario aumentar tanto la intensidad de los haces para extraer mayores datos? Dib señaló que la mayor parte de las veces, en las colisiones, se producen cosas conocidas no interesantes, y la probabilidad de producir algo novedoso (como el bosón de Higgs) es muy pequeña.

“Por eso hay que producir cientos de millones de choques por segundo para lograr encontrar, de vez en cuando, lo que se busca. Esto también implica una tarea computacional enorme, para buscar las señales interesantes dentro de una tremenda cantidad de datos irrelevantes”, manifestó el especialista.


Fuente: UNIVERSIDAD SANTA MARíA / Dirección de Comunicaciones - 02/12/2009


Este sitio usa imágenes de Depositphotos