recetas
UTFSM | 2013

USM dio el vamos al 2° Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias

Encuentro que reunirá a expertos del área en Chile y el extranjero, dando espacio para la reflexión compartida, fue inaugurado con una charla magistral sobre prácticas y hábitos de acceso y uso de información en estudiantes, académicos e investigadores nacionales.

USM dio el vamos al 2° Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias
Comunicado de prensa

USM dio el vamos al 2° Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias

Como una instancia para que los profesionales del área de la información intercambien posturas, reflexionen, indaguen y se proyecten respecto a cómo enfrentar el entorno comunicacional actual de la mejor manera posible, ya está en marcha el 2º Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias (CIBU), organizado por la Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El encuentro es una invitación a la comunidad bibliotecaria internacional junto a la red de entidades con las cuales interactúa a diario: estudiantes, académicos, investigadores, editores, proveedores, autoridades educativas, y público en general.

Inauguración

Dando el vamos a la cita, el Rector de la Universidad Santa María, José Rodríguez, valoró la realización de la actividad indicando que “la manera de fortalecer el quehacer de nuestras instituciones es formando redes y realizando instancias como ésta, que nos permiten compartir experiencias de las mejores prácticas, de las que todos podemos sacar conclusiones, y para conocer la experiencia de destacados expositores y ponernos al tanto de lo que se está haciendo en esta materia, lo que nos permitirá evaluar cuáles son las tareas que aún tenemos pendientes”.

Por su parte, Humberto Ravest, Director de Información y Documentación Bibliográfica Institucional de la Universidad Santa María manifestó que la motivación del Congreso es “compartir propuestas realizadas en nuestras respectivas bibliotecas, ya que los procesos relacionados con la documentación y procesamiento de la información están experimentando cambios a una gran velocidad”. Además, se refirió a un fundamental cambio de paradigma en el área: “ya no necesito saber todo, sino quién lo sabe; no necesito tener toda la información disponible, sino saber quién la tiene, para eso son indispensables la redes de contacto para generar intercambios”.

Además, durante la jornada Inaugural del CIBU, se realizó un reconocimiento a tres funcionarios de la Biblioteca Central de la USM que pasarán retiro próximamente: Elisa Palomera, Pedro Rojas y Luis Hidalgo.

Impacto de publicaciones

La primera charla magistral que se llevó a cabo en el contexto de la actividad fue “Prácticas y hábitos de acceso y uso de información en estudiantes, académicos e investigadores nacionales. Un estudio de campo transversal. CONICYT y SCImago Research Group”, dictada por Patricia Muñoz (Programa de Información Conicyt Chile) y Atilio Bustos (SCImago Research Group), de la PUCV.

En la ocasión, se presentó el análisis “Participación de Scielo Chile en la producción científico-nacional”, realizado con fuentes de información como Scopus, Red-Scielo y Scielo-Chile.

De él se desprende que entre 1999 y 2011, el porcentaje de producción científica nacional comunicado a través de Scielo-Chile subió de un 15,12% a un 21,64%. No obstante, las principales universidades que hacen investigación en el país muestran en el mismo periodo una producción en Scielo-Chile inferior al esfuerzo nacional, destacando la USM en su impacto normalizado entre 2003 y 2011: un 66% por sobre la media mundial, seguida por la PUC, con un 7% por sobre ese promedio. “Debido a sus estándares, políticas, la calidad de sus resultados investigativos y otros factores, una proporción significativa de estas instituciones logran instalarse en revistas de alto prestigio e impacto. Es lo que pasa con la USM: sólo el 2,57% de su producción va a revistas Scielo, siendo que a 2010 es la universidad latinoamericana de más alto impacto normalizado”, explicó Atilio Bustos.

Asimismo, existen ciertas áreas temáticas, como la medicina, la agricultura, las ciencias biológicas, las ciencias sociales y las artes y humanidades, que concentran una fracción significativa de su producción en Scielo Chile.

“El área en que Chile presenta un mayor nivel de impacto normalizado y una alta proporción de excelencia, es ingeniería eléctrica y electrónica, porque la tendencia es que a nivel nacional esto ocurra con todos los campos de matemática aplicada”, agregó.

Por otra parte, según datos entregados en la misma exposición, Scielo es el servicio más utilizado para buscar artículos de texto completo por parte de estudiantes (79%), académicos (57%) e investigadores (46%). En el caso de los primeros, Google es el modo de acceso más importante (39%), mientras que académicos e investigadores llegan a él a través de Scielo-Chile (33,3% y 35,6%, respectivamente).

“En cuanto a demanda de información, las tres disciplinas más destacadas en el caso de los estudiantes son medicina (27%), ciencias sociales (20%) y educación (18%)”, graficó Patricia Muñoz, añadiendo que en el caso de los profesores son ciencias sociales (26%), educación (23%) y medicina (23%), mientras que para los investigadores se trata de ciencias sociales (27%), agricultura y ciencias biológicas (20%), educación (17%) y artes y humanidades (17%).


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 16/01/2013


Este sitio usa imágenes de Depositphotos