recetas
DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES | 2014

USM desarrolla software para cuantificar estructuras celulares cancer�genas

Iniciativa a cargo de la investigadora del CCTVal, Raquel Pezoa, contempla el desarrollo de algoritmos para analizar im�genes de tejidos mamarios cancer�genos.

USM desarrolla software para cuantificar estructuras celulares cancerígenas
Comunicado de prensa

USM desarrolla software para cuantificar estructuras celulares cancer�genas

Permitir la cuantificaci�n precisa y objetiva de estructuras celulares de inter�s en im�genes de tejidos mamarios tratados con inmunohistoqu�mica, t�cnica que permite detectar la presencia de la prote�na HER2, la que juega un importante rol en desarrollo del c�ncer mamario, es el principal objetivo del software en el que trabaja la investigadora de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Raquel Pezoa.

Este trabajo se desarrolla en un ambiente transdisciplinario, que involucra al Centro Cient�fico y Tecnol�gico de Valpara�so (CCTVal - UTFSM) y al Laboratorio de An�lisis de Im�genes Cient�ficas (SCIAN Lab), los que forman parte de una iniciativa en curso para el desarrollo de algoritmos de procesamiento de im�genes aplicados en el campo de la patolog�a digital.

Seg�n explica la tambi�n alumna del programa de Doctorado en Ingenier�a Inform�tica de la USM, �la presente investigaci�n busca entregar datos m�s certeros sobre un determinado diagn�stico, a trav�s del desarrollo de diversos algoritmos de segmentaci�n y clasificaci�n de las im�genes digitales, permitiendo as� superar el que no se utilice ning�n tipo de tecnolog�a que cuantifique de manera objetiva la presencia de esta prote�na�.

Para determinar la presencia de HER2, detalla Pezoa, �tenemos que cuantificar dos par�metros asociados a la membrana celular: intensidad y completitud. Las interacciones producidas por la inmunohistoqu�mica se visualizan mediante reacciones que �ti�en� la membrana celular en tonalidades marr�n. Esta tinci�n solo aparece en porciones de la membrana que presentan cantidades importantes de la prote�na, lo que produce que la tinci�n de membrana var�e en intensidad y que diversos segmentos de ella no sean visibles (completitud). Los par�metros deben ser cuantificados en cada una de las c�lulas del tejido mamario, lo que implica identificar cientos de c�lulas, considerando que �stas pueden estar incompletas�.

Actualmente se trabaja en el dise�o de los algoritmos matem�ticos y computacionales que permitan procesar las im�genes, mediante la utilizaci�n de t�cnicas basadas principalmente en m�quinas de soporte vectorial (SVM, Support Vector Machines) y superficies subjetivas; adem�s de la generaci�n de datos denominados �gold standard� que permitan validar los algoritmos desarrollados.

�Este trabajo de investigaci�n busca contribuir en el campo de la patolog�a digital, ya que se espera contar con un sistema computacional que apoye al especialista en la obtenci�n confiable de los n�meros asociados a los tejidos que han sido sometidos a la t�cnica de la inmunohistoqu�mica. Esto otorgar� mayor confiabilidad y objetividad en su an�lisis y, en consecuencia, una mayor seguridad en el diagn�stico para el paciente�, a�ade la investigadora.

Es importante destacar que en el desarrollo de esta plataforma tambi�n participan el investigador del Departamento de Inform�tica, Luis Salinas, y el alumno de doctorado en Ingenier�a en Inform�tica, Rodrigo Rojas. A ellos se suma adem�s, la colaboraci�n del Profesor Steffen H�rtel, director del SCIAN Lab, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.


Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 28/02/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos