USM desarrolla nuevas estrategias de intervenci�n urbana para las quebradas de Valpara�so
Definir, crear y dise�ar estrategias de intervenci�n urbano-sostenibles para las quebradas de Valpara�so, es el principal objetivo de una investigaci�n desarrollada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y que busca generar Planes Urbanos Integrales (PUI), a partir de los cuales se dise�ar�n instrumentos de planificaci�n territorial, como por ejemplo, Planes Seccionales Integrales (PSI) para dichas �reas de la ciudad.
Seg�n destaca Andrea Pino, Post-doctorante del Centro Nacional de Investigaci�n para la Gesti�n Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) y una de las investigadoras a cargo, �los Planes Seccionales en nuestro pa�s son herramientas que subyacen del Plan Regulador Comunal, y se crean cuando se requieren estudios m�s detallados en �reas de la ciudad donde el Plan Regulador es insuficiente como instrumento de planificaci�n territorial y en este caso, los llamamos Planes Seccionales Integrales, cuyo pilar fundamental es la participaci�n comunitaria�.
Una de las principales falencias que presenta Valpara�so, agrega, es que �sus quebradas siempre han sido excluidas de la planificaci�n urbana, lo que hist�ricamente se ha traducido en una forma de ocupaci�n mediante procesos de autoconstrucci�n y de autourbanizaci�n, que en algunos casos tienen su origen en tomas de terreno, las que progresivamente se han ido regularizando por medio de convenios realizados entre la Municipalidad de Valpara�so y el Ministerio de Bienes Nacionales. Adem�s, la ausencia de planificaci�n incuba inminentes riesgos, como es el caso de los incendios urbanos que generan grandes cat�strofes, como la ocurrida el 12 de abril de 2014�.
De esta manera y para que las quebradas sean zonas realmente integradas a la ciudad, se debe definir c�mo hay que actuar en estos lugares y cu�les son los instrumentos territoriales adecuados para intervenirlas, tanto a nivel social como espacial, y para ello se deben generar Planes Urbanos Integrales (PUI).
�Los PUI, abordan y act�an desde tres frentes de acci�n: social, institucional y f�sica. La acci�n social implica la participaci�n activa de la comunidad en el dise�o y desarrollo de propuestas y proyectos urbanos; la acci�n institucional promueve la coordinaci�n y el trabajo colaborativo entre la instituciones gubernamentales, municipio, ONG�s y otros; y la acci�n f�sica implica la renovaci�n, reconstrucci�n, rehabilitaci�n y/o construcci�n de proyectos urbanos que integren la habitaci�n, equipamientos y espacios p�blicos y propicien un manejo adecuado del medio ambiente�, detalla la investigadora.
Para ello y en el caso de esta investigaci�n, que cuenta con aportes de CONICYT y de la Universidad, y en la que tambi�n participa la acad�mica del Departamento de Arquitectura, Nina Hormaz�bal, se contemplan procesos de planificaci�n participativa, mediante la realizaci�n de cartograf�as sociales y entrevistas, las que ser�n aplicadas en las quebradas Las Ca�as, El Litre y Las Chanas. La primera herramienta metodol�gica, permitir� conocer las principales necesidades de quienes habitan en las quebradas y los eventuales cambios que se podr�an implementar en estos lugares de la ciudad, y la segunda revelar� datos m�s precisos, como por ejemplo, las trayectorias residenciales de las familias que habitan en las quebradas.
�A la fecha ya se han catastrado los incendios ocurridos en los �ltimos cinco a�os y se ha podido detectar que las familias v�ctimas de este tipo siniestros mantienen su lugar de residencia y no desean cambiar de localizaci�n, por la cohesi�n que existe dentro del barrio y la forma en la que se apropian de la ciudad. Por ello, es que se parte de la base que la autoconstrucci�n en las quebradas de Valpara�so es un factor ineludible y que ha existido por m�s de dos siglos. Realidad que no puede negarse y que ha de incluirse en una planificaci�n urbana integral�, precisa.
En base a lo anterior, Andrea Pino explica que se aplicar� una metodolog�a interdisciplinaria, donde se movilizar�n conjuntamente herramientas provenientes del urbanismo sostenible, de la arquitectura bioclim�tica, de la geograf�a social y de la sociolog�a urbana. �Con el fin de abordar cada uno de los dominios en los cuales un proyecto urbano-sostenible debe actuar: acci�n social, pol�tica de suelo, elecci�n energ�tica, estrategias urbanas, formas arquitecturales y acci�n cultural, se realizar�n, por ejemplo, levantamientos fotogr�ficos y planim�tricos de las tres quebradas; se revisar�n distintos aspectos medioambientales como el flujo del viento, iluminaci�n y asoleamiento y se va a identificar en cada una de ellas la calidad del espacio p�blico actual y las zonas a intervenir definidas en conjunto con las familias en las cartograf�as sociales�.
Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 13/10/2014