recetas
UNIVERSIDAD T�CNICA FEDERICO SANTA MAR�A | 2013

T�nel de Vientos 2-D para la ense�anza de la Arquitectura en la USM

Acad�micos e investigadores desarrollan innovadora herramienta que ofrece visualizaciones en dos dimensiones del comportamiento de los vientos.

Túnel de Vientos 2-D para la enseñanza de la Arquitectura en la USM
Comunicado de prensa

T�nel de Vientos 2-D para la ense�anza de la Arquitectura en la USM

Acad�micos e investigadores del Departamento de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a han estado durante 2011 y 2012 desarrollando un innovador t�nel de vientos que ofrece una visualizaci�n real y escalada, en dos dimensiones, como los tradicionales dibujos y esquemas en papel, del comportamiento de los vientos en los proyectos de Arquitectura.

Los profesores Fernando Hammersley y Pedro Serrano, de la Unidad de Arquitectura Extrema, han estado investigando temas relativos a la sustentabilidad de la arquitectura en especial en contextos de geograf�as y climas extremos, como la plataforma polar en la Ant�rtica o los campos de hielo Norte y Sur. En todos esos contextos las energ�as limpias que ofrece el lugar son de suma importancia. Del mismo modo, en los procesos de ense�anza de la arquitectura, en taller, tesis y memorias, la sustentabilidad energ�tica y el comportamiento de las ERNC han tomado fundamental importancia. El viento, entre otras circunstancias el entorno arquitect�nico ha tomado relevancia como para desarrollar adecuadamente proyectos de arquitectura sustentable.

�La ense�anza de la Arquitectura en la Universidad requiere de algunas herramientas tecnol�gicas did�cticas, que complementen la percepci�n del espacio como un todo complejo. La tecnolog�a ha avanzado lo suficiente como para idear, innovar y perfeccionar nuevas herramientas para la ense�anza del Taller de Arquitectura, la asignatura m�s importante, donde nuestros estudiantes aprenden a proyectar territorios y edificaciones con un pensamiento dirigido, entre otras cosas, a la sustentabilidad ambiental�, explica el profesor Pedro Serrano.

�La sustentabilidad de la Arquitectura, luego de desarrollar el proyecto Mecesup 0604, es parte integrada de nuestro perfil como departamento y en una Universidad tecnol�gica como la nuestra ha resultado importante el desarrollo de herramientas tecnol�gicas did�cticas para por ejemplo, entender el viento. El viento es invisible y entender que es lo que sucede con �l, al interactuar con los vol�menes dise�ados o entender que es lo que pasa al interior de los espacios dise�ados, resulta una tarea dif�cil de ense�ar de modo activo, si no se cuenta con las herramientas did�cticas adecuadas�, acota Hammersley.

A�ade que �para el modo de dise�ar que se utiliza en Arquitectura, a partir del dibujo bidimensional hasta las posibilidades de modelado digital tridimensional, todo pasa por una previa comprensi�n de los fen�menos f�sicos involucrados y el poder representar visualmente esos fen�menos f�sicos en el formato 2-D usual de los libros, los dibujos y las pantallas de computador; esta nueva forma de representaci�n resulta en una herramienta bienvenida para la ense�anza de taller�.

Hammersley explica que �el t�nel 2-D parte de una experiencia interuniversitaria al alero de talleres integrados itinerantes interuniversitarios generados por el proyecto Mecesup 06 04 entre los a�os 2008 al 2011. Con la profesora invitada Liliana Campos, de M�xico, se estudi� la posibilidad de realizar un t�nel de vientos 2-D en el espacio de una semana antes del taller itinerante. Siguiendo instrucciones b�sicas, el profesor Serrano, usando un m�dulo de puerta est�ndar comercial, vidrio, un ventilador extractor peque�o y una m�quina generadora de humo se logr� un modelo manejable que tuvo un resultado exitoso. A partir de esta experiencia, hecha con grupos de estudiantes de varias escuelas de arquitectura chilenas -grupo ROMBO- se presenta un proyecto de investigaci�n interna de la Direcci�n General de Investigaci�n y Postgrado USM que culmina a fines de 2012 con un prototipo funcional de t�nel de vientos capaz de dibujar en dos dimensiones, de modo din�mico en tiempo real, el comportamiento del viento en cortes y elevaciones de arquitectura�.

Pedro Serrano puntualiza que �el funcionamiento del equipo se puede explicar as�: el equipo posee una c�mara de pruebas de 74 cm. por 50 cm. con tres cent�metros de alto protegida por un vidrio antirreflejos; en ella el investigador coloca un corte, o elevaci�n, o perfil en escalas 1:50, 1:100, 1:200 u otra, de tres cent�metros de alto. El humo blanco espeso generado por la m�quina de humo y un filtro generan un frente de l�neas de humo de 3mm. de di�metro que pasan por el modelo. Estas l�neas de humo al interactuar con los cortes, dibujan, contra fondo negro, en tiempo real y en 2-D el comportamiento del viento. Posteriormente, la velocidad del viento (l�neas de humo) en la c�mara de pruebas se escala a la velocidad real. El investigador, ya sea estudiante, acad�mico o arquitecto dise�ador, puede grabar en video o fotografiar en alta resoluci�n los patrones de viento generados y su velocidad. Adem�s el equipo tiene un Netbook para control y registro, una c�mara digital y una c�mara web tambi�n de alta resoluci�n para monitorear en tiempo real�.


Fuente: UNIVERSIDAD T�CNICA FEDERICO SANTA MAR�A / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 16/01/2013


Este sitio usa im�genes de Depositphotos