Sensores electroqu�micos miniaturizados permiten medir contaminaci�n a
Sensores electroqu�micos basados en peque�os dispositivos que permiten ubicar el analizador bajo condiciones de campo, medir in situ y levantar un mapa de la contaminaci�n presente en el suelo, agua o aire, e incluso en alimentos, permiten entregar mayor protecci�n a trav�s de informaci�n m�s confiable, directa y con un coste inferior al que se realiza en el laboratorio.
Este es uno de los principales aportes del innovador proyecto internacional AECID-D/016145/08, realizado entre la Universidad de Extremadura (UEx), Espa�a, y el Centro de Tecnolog�as Ambientales de la Universidad T�cnica
Federico Santa Mar�a (CETAM-UTFSM), donde el Prof. Dr. Francisco Cereceda es su coordinador en Chile.
Este proyecto, financiado por la Agencia Espa�ola de Cooperaci�n Internacional y Desarrollo (AECID), permiti� que el Dr. Eduardo Pinilla, acad�mico del Departamento de Qu�mica Anal�tica de la UEx, presentara en la Casa Central de la USM la charla �Detecci�n y especiaci�n de metales pesados en muestras ambientales mediante sensores electroqu�micos\".
Pinilla aclar� que su trabajo en este proyecto �est� centrado en el �rea de determinaci�n de metales pesados en matrices ambientales, como plomo, zinc, cobre, mercurio y ars�nico, analizados en precipitaciones atmosf�ricas y aguas residuales.
�El objetivo de estos trabajos es, por ejemplo, obtener la huella dactilar de las distintas fuentes de contaminaci�n que se emiten en una zona industrial o urbana, como el caso de Santiago, donde estos contaminantes (gases y part�culas) se transportan a largas distancias y luego precipitan desde la
atm�sfera junto con el agua de lluvia o de nieve, y quedan acumulados en entornos incluso, muy remotos, como la cordillera de Los Andes, lugar donde se han tomado estas muestras, en las que estamos analizando elementos traza y otros contaminantes org�nicos�.
Asimismo, el acad�mico espa�ol asegur� que el an�lisis electroqu�mico de la contaminaci�n ambiental es una t�cnica muy antigua en los laboratorios. Sin embargo, en la medida que la electr�nica ha evolucionado, estos sensores se han podido miniaturizar de forma muy eficiente, permitiendo que estos peque�os dispositivos se puedan llevar y/o instalar efectivamente en cualquier sitio. Un ejemplo muy caracter�stico y ya conocido de este avance utilizado en el campo cl�nico son los detectores de glucosa utilizados por los diab�ticos para medir el nivel de esta sustancia en la sangre.
Este mismo m�todo es el que se aplica para determinar la contaminaci�n y distinguir entre distintas especies qu�micas presentes en los medios naturales analizados.
Adem�s, en el caso de los alimentos se puede identificar incluso el origen del producto y sus componentes, contribuyendo a la protecci�n frente a riesgos alimentarios.
�Al tomar una muestra, �sta se puede alterar en el transporte y en el laboratorio se tiene que guardar en ciertas condiciones; haciendo que la composici�n qu�mica pueda cambiar. Por ello, lo que se est� midiendo en el laboratorio no representa exactamente lo que hab�a, es mucho mejor ir, medir y almacenar el dato directamente en el lugar de muestreo. Adicionalmente, el costo del an�lisis, la simpleza del m�todo y la factibilidad de medir in-situ, permiten realizar medidas m�ltiples, obteniendo una mayor representatividad de los estudios medioambientales�, aclara Pinilla sobre los sensores.
De esta forma, se logra un resultado mucho m�s confiable y real del estado de contaminaci�n en terreno, evitando tomar la muestra y llevarla al laboratorio para realizar el an�lisis. Adem�s, los costos de realizar un an�lisis con este m�todo
se reducen aproximadamente a la d�cima parte que uno convencional, ya que se eliminan los gastos de transporte, almacenamiento, procesamiento y personal.
Respecto a los avances del proyecto, el Director del CETAM, Dr. Francisco Cereceda, comenta que �se han tomado muestras de nieve, agua, suelos, rocas y l�quenes en distintas zonas de Chile, de norte a sur, como Patache, Iquique; La Chimba, Antofagasta; Valpara�so y Puchuncav�; Santiago, Chill�n y Chait�n. �stas est�n siendo procesadas para el an�lisis de elementos traza, iones, compuestos org�nicos e is�topos naturales y radioactivos en los Laboratorio de Qu�mica Ambiental (Dr. F. Cereceda) y F�sica Ambiental (Dr. Jorge Vald�s) del CETAM-UTFSM en Chile y los laboratorios de Qu�mica Anal�tica (Dr. E. Pinilla) y F�sica Ambiental (Dr. Conrado Mir�, coordinador del proyecto en Espa�a), de la UEx�.
En el �mbito de la innovaci�n, Cereceda se�ala que �el proyecto no s�lo est� focalizado a analizar contaminantes en el medio ambiente, sino que
tambi�n a desarrollar nuevas aplicaciones de los sensores electroqu�micos a muestras atmosf�ricas, como por ejemplo, incorporar e integrar sensores electroqu�micos a los sistemas de muestreo que el CETAM posee y ha desarrollado, como el caso de sensores de metales pesados que determinen directamente in situ estos contaminantes en muestras de deposici�n total, h�medas y secas.
El proyecto est� en su primer a�o de realizaci�n y debe ser renovado anualmente seg�n sus resultados, pudi�ndose extender hasta el a�o 2013. Su financiamiento contempla la contrataci�n de becarios, compra de material fungible, dinero para operaciones, y ha permitido la compra de equipamiento de �ltima generaci�n para el Laboratorio de Qu�mica Ambiental del CETAM.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 18/12/2009