recetas
UTFSM | 2010

Ciclo de Cine Chileno Hist�rico en la USM

Obras cl�sicas de la filmograf�a nacional se exhibir�n en el Sal�n de Honor de la Casa Central del Plantel, con entrada liberada, entre el lunes 6 y el viernes 10 de septiembre. Adem�s, la actividad s

Ciclo de Cine Chileno Histórico en la USM
Comunicado de prensa

Ciclo de Cine Chileno Hist�rico en la USM

Un ciclo con algunas de las m�s importantes pel�culas de la historia del cine chileno se realizar� entre el lunes 6 y el viernes 10 de septiembre, en el Sal�n de Honor de Casa Central de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, a partir de las 18:30 horas y con entrada liberada. Este mismo ciclo se exhibir� todos los d�as viernes de septiembre, a las 19 horas, en el Centro de Extensi�n CODAR de Re�aca, tambi�n con entrada liberada, el cual comenzar� el viernes 3.

La programaci�n comienza el lunes 6 con �El H�sar de la Muerte�, pel�cula chilena de 1925, escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna en el papel principal. La cinta narra las aventuras del pr�cer chileno Manuel Rodr�guez durante

el per�odo de Reconquista, hasta su muerte en 1818. Perteneciente al cine mudo, es la �nica cinta de su tipo que se puede ver �ntegra en la actualidad.

El martes 7 de septiembre se proyectar� �Valpara�so mi amor�, de Aldo Francia. Esta pel�cula, que particip� con gran �xito en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes, en la Semana Internacional del Cine de Barcelona y el Forum de Berl�n en el a�o 1970, tiene como personaje principal a la ciudad de Valpara�so, con sus cerros, ascensores, calles y habitantes. Y frente a ese personaje-ciudad, est� otro gran personaje: el ni�o. Ni�os, que por azar de la fortuna quedan liberados a su propio sentido de sobrevivencia, que se enfrentan a la hostilidad de los mayores y sus pares.

La programaci�n contin�a el mi�rcoles 8 con �El Chacal de Nahueltoro�, pel�cula chilena de 1969 escrita y dirigida por Miguel Litt�n. Basada en hechos reales, es una recreaci�n de un impactante crimen, hito de la cr�nica roja o policial de Chile de mediados de la

d�cada de 1960, cuando un campesino llamado Jorge del Carmen Valenzuela Torres fue apresado por el asesinato m�ltiple de una mujer campesina y sus cinco hijos, en la localidad de Nahueltoro (San Carlos). Fue galardonada con el premio OCIC Award 1970 en el Festival Internacional de Cine de Berl�n.

De Helvio Soto, esta pel�cula se exhibir� el jueves 9 de septiembre. La cinta expone la aventura de un grupo de soldados chilenos pertenecientes al Regimiento Santiago perdidos en el trayecto de Ilo a Moquegua, en medio de la guerra del pac�fico en 1880.

El ciclo finaliza el viernes 10 de septiembre con �Julio comienza en julio�, un filme de 1977 dirigido por Silvio Caiozzi y escrito por Gustavo Fr�as. Result� ganadora del premio Col�n de Oro del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 1979, recibi� el Premio del C�rculo de Cr�ticos de Arte de Chile y en 1999 fue elegida como la mejor pel�cula chilena del siglo mediante votaci�n popular.

El film cuenta la historia de un adolescente de clase alta

de principios del siglo XX. Su padre Julio, el patr�n de la comarca, organiza una fiesta para celebrar los quince a�os de su hijo, invitando a las prostitutas del pueblo. Julio se obsesiona con una de ellas, lo que ocasiona el conflicto central de la pel�cula, que pretende retratar las diferencias sociales entre las distintas clases existentes en Chile en aquella �poca. La pel�cula se desarrolla como una comedia costumbrista, a trav�s de personajes t�picos del entorno en que est� ambientada.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 03/09/2010


Este sitio usa im�genes de Depositphotos