recetas
UTFSM | 2011

Sansanos exponen propuestas arquitect�nicas en Medell�n

Quince alumnos del Taller Avanzado HiperValpara�so, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa Mar�a desarrollaron tres intervenciones en el sector de Quebrada La Iguana, un barrio perif�rico y bastante precario de la ciudad colombiana.

Sansanos exponen propuestas arquitectónicas en Medellín
Comunicado de prensa

Sansanos exponen propuestas arquitect�nicas en Medell�n

Quince alumnos del Departamento de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, pertenecientes al Taller Avanzado HiperValpara�so, que dictan los profesores Natalia Busch, Luis �lvarez y Jorge Le�n, presentaron propuestas urbanas para intervenir y mejorar las condiciones de un sector de precario desarrollo en la ciudad de Medell�n, Colombia,

Se trat� espec�ficamente de propuestas para el sector de Quebrada La Iguana, un barrio perif�rico y de precarias condiciones, realizadas en el marco de un workshop efectuado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell�n, a cargo de los profesores Federico Mesa y Emerson

Mar�n.

El profesor Jorge Le�n se�ala que �los alumnos desarrollaron tres intervenciones en el sector de Quebrada La Iguana, las cuales derivaron en propuestas que tuvieron que ver principalmente con c�mo manejar urbanamente el paso de una nueva autopista de alta velocidad por el sector, la cual conectar� Medell�n con la costa Pac�fico de Colombia�.

�La idea era generar \"atraviesos\" peatonales (puentes, pasarelas y otras) sobre la carretera, con el objetivo de recomponer la movilidad peatonal del barrio. Adem�s, se propusieron algunas intervenciones para solucionar la carencia de equipamiento del barrio, principalmente en lo relativo a educaci�n, entretenci�n y comercio�, a�ade.

El desaf�o fue intervenir en la Quebrada de La Iguana, para generar propuestas de amortiguaci�n al impacto urbano generado por la v�a de alta velocidad. En la experiencia participaron quince alumnos del Taller Avanzado HiperValpara�so, adem�s de una alumna titulante invitada. El ejercicio se desarroll�

conjuntamente con la Universidad Pontificia Bolivariana, representada por los profesores Federico Mesa y Emerson Mar�n, quines guiaron todo el ejercicio en Medell�n, no s�lo con docencia en aulas de la Universidad, sino adem�s en visitas por la ciudad.

Jorge Le�n plantea que esta clase de actividades aporta a la formaci�n del futuro arquitecto �desde varios puntos de vista. En primer lugar, el viaje es un insumo esencial en la formaci�n del arquitecto, ya que lo expone a distintas realidades paisaj�sticas, constructivas, sociales, etc., incrementando as� un acervo de diversidad que es una herramienta b�sica para el dise�o arquitect�nico. En segundo lugar, la posibilidad de trabajar en un medio previamente desconocido y dentro de un plazo muy acotado (una semana) obliga a los estudiantes a optimizar sus m�todos de trabajo (tanto an�lisis como dise�o), cualidades que pueden aplicar durante el resto de su profesi�n.

�La ciudad visitada aporta construyendo,simult�neamente, �referencias y analog�as�

. Medell�n re�ne un contexto f�sico y pol�tico an�logo a nuestra realidad; el contexto latinoamericano constituye hoy un mejor referente de las pr�cticas urbanas pertinentes a nuestra geograf�a, pues Medell�n y Valpara�so tienen una topograf�a similar y una condici�n socioecon�mica asimilable en su proceso a la nuestra, por tanto necesaria de estudiar respecto de los modos de enfrentarla. Medell�n hoy es referente respecto de las correctas pr�cticas urbanas y el rol del arquitecto en ellas, promoci�n del oficio a trav�s del concurso y un valor puesto en la intervenci�n del espacio p�blico, en lo que se ha denominado \"urbanismo social\" o la intervenci�n urbana como veh�culo de transformaci�n social�, explica el profesor.

�El \"someterse\" a una metodolog�a docente distinta (en este caso, la aplicada por los profesores colombianos) prepara a los estudiantes para las m�ltiples relaciones acad�mico-profesionales que deber�n establecer en el futuro (por ejemplo, con clientes, colegas, etc.). Asimismo,

se aporta a la formaci�n de los estudiantes contribuyendo al desarrollo en ellos de la capacidad de sinergia, necesaria para enfrentar la organizaci�n de un viaje colectivamente, donde el formato del Taller de Arquitectura genera un �mbito propicio para imbuirse en el trabajo colectivo e integrado, rasgo esencial en las intervenciones urbano-arquitect�nicas contempor�neas�, puntualiza Jorge Le�n.

Cabe se�alar que para realizar esta expreriencia, tanto el Departamento de Arquitectura como la Direcci�n General de Docencia de la Universidad �apoyaron el desarrollo del viaje, contribuyendo con recursos para financiar parte de los pasajes a�reos, tanto del cuerpo docente como de los estudiantes�, finaliza el profesor.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 06/07/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos