Proyecto USM identifica barreras para generaci�n de energ�a a partir de residuos s�lidos domiciliari
Fortalecer el posicionamiento de la regi�n de Valparaiso en la innovaci�n en econom�a y administraci�n sostenible de residuos s�lidos, generando soluciones locales, fue la principal apuesta del estudio �An�lisis y superaci�n de barreras tecnol�gicas para la producci�n de Energ�a a partir de Residuos S�lidos Dom�sticos. Generaci�n de Biocombustible� (FIC 2011, BIP 30110850).
Se trata de una iniciativa desarrollada por el Centro de Econom�a y Administraci�n de Residuos S�lidos (CEARS) de la Universidad Santa Mar�a, financiada con aportes del Fondo de Innovaci�n para la Competitividad del Gobierno Regional.
Para el estudio se cont� con la colaboraci�n de dos comunas de la Quinta Regi�n: Nogales y Rinconada, que producen 12.370 y 2.022 toneladas de Residuos S�lidos Dom�sticos (RSD) al a�o, respectivamente.
Un impulso a la diversificaci�n de la matriz energ�tica del pa�s y el fomento de nuevas tecnolog�as, son los �nfasis del estudio. Durante la ceremonia de cierre del proyecto, el Director del CEARS, Gerd Reinke, indic� que �cualquier sistema que est� operando tiene intr�nsecamente consigo una inercia que impide hacer cambios porque igualmente es un sistema que est� funcionando. Entonces, en un principio, la actitud de innovaci�n de los actores involucrados es cero�.
Asimismo, se refiri� a las barreras que fueron determinadas en el estudio y que impiden la producci�n de energ�a a partir de RSD, en la actualidad. �Las dividimos en: econ�micas, que en el caso de nuestro proyecto no existen pues hemos determinado su rentabilidad. Tambi�n est�n las barreras legales, que se subsanar�an si hubiera una ley que otorgara incentivos tributarios o que obligara a los municipios a hacerse cargo de este aspecto. Hay ejemplos en otros pa�ses en que esto se motiva fuertemente�.
Las limitantes sociales ser�an la actitud de la poblaci�n. �Miremos la situaci�n de un pa�s como Alemania, en que la gente no es capaz de botar ni una migaja de material org�nico en la basura normal. Ellos separan y es algo que no cuesta mayor esfuerzo, y es un aspecto que supone que un proyecto como este sea m�s rentable aun�.
Adem�s, Reinke afirm� que �cient�ficamente, uno de los resultados m�s interesantes del estudio es la posibilidad de obtener y utilizar el combustible hidr�geno, obtenido de un proceso secundario, lo que abre un nuevo campo de investigaci�n�, afirm�.
Sobre este aspecto, el Dr. Mario Toledo, Jefe del Grupo de Combusti�n en Medios Porosos de la Universidad Santa Mar�a, se refiri� a su participaci�n y la de su equipo en la investigaci�n. �Nosotros trabajamos para determinar cu�l es el aprovechamiento energ�tico que podemos obtener de un biog�s con distintas composiciones de metano y CO2�.
As�, indic� adem�s que �el hallazgo m�s importante fue que se gener� el hidr�geno en mayor porcentaje del que nosotros pens�bamos: aument� la eficiencia de nuestros reactores con la presencia del di�xido de carbono y el metano dentro del reactor y llegamos a tener un 50% de eficiencia, un 20% m�s de la que obtenemos habitualmente�.
Los investigadores contaron con la participaci�n de la Empresa Kaiser Energ�a, quienes trabajaron con la informaci�n respecto al volumen de desechos que ten�an las dos comunas. �En base a eso evaluamos el potencial de metanizaci�n y de generaci�n de energ�a el�ctrica y t�rmica. Logramos determinar que de acuerdo a la cantidad de RDS producidos se podr�a generar 190 [kW] en Nogales y 32 [kW]. en Rinconada�, afirm� Gonzalo Rojas, Representante de Kaiser Energ�a.
Rojas tambi�n entreg� cifras respecto a la situaci�n en Valpara�so: �considerando una poblaci�n de 200 mil habitantes se podr�a generar una potencia de 1,3 [MW], lo que equivale al consumo de una planta industrial mediana�.
Por su parte, Marcel Szant�, miembro del Consejo Consultivo de la Comisi�n Nacional de Medio Ambiente, y quien dirige el Grupo de Residuos Solidos de la Pontificia Universidad Cat�lica de Valpara�so, manifest� que �la gran pregunta hoy es si los residuos s�lidos dom�sticos son un problema, y lo son de un punto de vista sanitario por lo tanto, se eval�an alternativas para abatir aquello que afecta de forma m�s grave al medio ambiente, que es la materia org�nica que contienen los residuos. All� nace una posibilidad de una valoraci�n energ�tica, y aparecen estos proyectos, cosas tan interesantes como esta realizada en la Universidad Santa Mar�a, donde tratan de abordar este tema desde el punto de vista t�cnico�.
Szant� agreg� que �yo no puedo pensar en desarrollar una tecnolog�a tan interesante dejando de lado un tema de gesti�n y un tema de educaci�n. Por eso mi principio es que necesito t�cnicos, recursos, voluntad pol�tica y educaci�n. Todos son dif�ciles, sin embargo tienen que concomitar. Me parece, desde el punto de vista tecnol�gico, que es interesante el aporte de una universidad de la regi�n, adem�s la investigaci�n que desarrollan�, concluy�.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 21/11/2012