recetas
UTFSM | 2011

La ciudad universitaria: un espacio de comunicaci�n permanente

Alumnos de Ingenier�a en Dise�o de Productos de la Universidad Santa Mar�a trabajan en propuestas de mejoramiento en aspectos de se�al�tica y orientaci�n para Valpara�so.

La ciudad universitaria: un espacio de comunicación permanente
Comunicado de prensa

La ciudad universitaria: un espacio de comunicaci�n permanente

Alg�n producto o servicio que aporte positivamente a la forma de comunicarse en la experiencia universitaria es lo que deben generar este semestre los alumnos del Taller de Productos III de la carrera de Ingenier�a en Dise�o de Productos de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a.

Por lo mismo, salieron a las calles y recorrieron el Paseo Atkinson de Valpara�so, con el fin de analizar en la pr�ctica las formas de comunicar que tiene la ciudad y c�mo �sta interact�a con el estudiante, a trav�s de las diversas ofertas del mercado.

Valpara�so y Vi�a del Mar albergan a gran parte de los universitarios, quienes no s�lo desarrollan la vida a trav�s del estudio sino tambi�n por medio de una vida

social y cultural, que se genera aparte de lo acad�mico. El soporte de estas interacciones ser�a la ciudad entera como �espacio universitario de aprendizaje, donde se descubren contrastes y problemas y se buscan, a trav�s del conocimiento que se adquiere en la carrera, las soluciones�, explica Rodolfo Vega, experto en dise�o y tecnolog�a educativa y consultor visitante en la USM de la Carnegie Mellon University de Pittsburgh, Estados Unidos.

El acad�mico, dict� una charla a los alumnos del Taller III. Les explic� en qu� consiste un espacio universitario adecuado para la formaci�n y educaci�n integral de las personas y cu�les son los desaf�os que tienen las universidades para ir modificando paradigmas de ense�anza lineales y, de este modo, ir alterando los modos estamentales en que se construyen las sociedades.

�En t�rminos arquitect�nicos, Valpara�so responde a una concepci�n antigua de ciudad universitaria que se refleja, por ejemplo, en los lugares de la ciudad que son para cierta clase de

personas y con ello el cuidado que se le da a algunos y a otros no�, explica el acad�mico. De cualquier modo, la ciudad universitaria debe albergar todo lo necesario para satisfacer las demandas del estudiante, incluyendo los servicios y productos espec�ficos que �ste requiere, no s�lo para estudiar, sino que tambi�n para recrearse.

Por lo mismo, la idea de la traves�a era buscar los lugares que utilizaran los j�venes y analizar su interacci�n con ellos, viendo qu� comunican y el modo en que lo hacen: �si la oferta de alojamiento, por ejemplo, se pon�a en la pared, en postes pintados o dibujados, buscando una manera estrat�gica de atraer a la mayor cantidad de gente joven posible�, a�ade Camila Araya, alumna del curso.

Sin embargo, no fue tan f�cil orientarse suponiendo estar en los pies de alguien que reci�n viene llegando a la ciudad a estudiar: �Valpara�so ya tiene forma de laberinto y es complejo encontrar ciertos lugares, entonces a�n con un mapa es f�cil perderse�, explica Iv�n Espinoza,

alumno del taller.

La gran deficiencia que pudieron constatar en Valpara�so como ciudad universitaria es que a pesar de haber bastante se�al�tica, hay mucha informaci�n que no comunica a su mercado lo que quiere vender y que, adem�s, no cuenta con una est�tica que s� debiera estar presente en las formas de comunicar de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En este contexto, la sociabilizaci�n y las tecnolog�as jugar�an un rol primordial a la hora de optimizar la comunicaci�n entre el lugar y el visitante, por lo que podr�an ser aprovechadas para que las personas vivencien de una forma mucho m�s potente la experiencia universitaria. �Por ejemplo, si llegas a una ciudad nueva en vez de que te toque leer un folleto chiquitito que diga �arriendo casa�, te podr�a llegar un bolet�n como mensaje de texto que te diga lo mismo�, opina Eduardo Contreras, tambi�n estudiante del ramo.

Por otro lado, la est�tica a la hora de dise�ar servicios de informaci�n tambi�n ser�a algo primordial que para

mayor efectividad debe adaptarse a la geograf�a del lugar. Al ser Valpara�so un �lienzo abierto a la ciudad, donde se puede comunicar en cualquier parte, para una persona nueva es demasiada informaci�n a la vez�, reflexiona Contreras, sin embargo,�en la medida que te vas, vinculando, impregnando y sociabilizando con las personas que te rodean vas rescatando ciertas informaciones que te sirven m�s que otras�, considera el alumno.

Luego del paseo se realiz� una lluvia de ideas durante una ayudant�a con el fin de �enfocar de mejor manera lo que �bamos a visualizar, tomando un punto de vista m�s anal�tico, para as� poder ver bien cu�les son las carencias de la ciudad como espacio universitario y encaminarnos en el producto o servicio con que vamos a contribuir�, puntualiza.

�La ciudad en �tiempo real�, la ciudad que se convierte y adapta, la ciudad sensible, son todos planos que subyacen al proyecto, y sobre los cu�les se deber� comenzar articulando una masa cr�tica de conocimiento, que permita

avanzar hacia soluciones de producto/servicios asociadas a necesidades que cada equipo defina�, se expone en el programa del Taller III, impartido por el profesor Leonardo Madariaga.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 16/05/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos