recetas
SEDE VI�A DEL MAR | 2015

Proyecto sobre modernizaci�n de canales de riego fue presentado en Quillota

Quienes lideran la iniciativa financiada por el Gobierno Regional a trav�s del Fondo de Innovaci�n para la Competitividad, son un equipo multidisciplinario compuesto por docentes de las Universidades Federico Santa Mar�a Vi�a del Mar y Pontificia Cat�lica de Valpara�so (PUCV).

Proyecto sobre modernización de canales de riego fue presentado en Quillota
Comunicado de prensa

Proyecto sobre modernizaci�n de canales de riego fue presentado en Quillota

La escasez h�drica en la Provincia de Quillota ha despertado gran preocupaci�n entre diversos actores institucionales, quienes han confluido en la b�squeda de soluciones que aporten a revertir esta situaci�n. Sobre todo, trat�ndose de una zona donde la agricultura es una de las actividades econ�micas predominantes, lo cual requiere la utilizaci�n de recursos h�dricos a gran escala.

Es por ello que surge la iniciativa de elaborar un proyecto, mediante la conformaci�n de un equipo multidisciplinario enmarcado en una alianza estrat�gica que tuvo como protagonistas a dos de las instituciones de educaci�n superior m�s prestigiosas de la regi�n, la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y la Pontificia Universidad Cat�lica de Valpara�so, y el apoyo de la Universidad de Zaragoza (Espa�a).

El proyecto consiste en el dise�o de un modelo de gesti�n que optimice el uso de estos recursos y que implique la modernizaci�n de los canales de regad�o para as� evitar la p�rdida de este vital recurso, cuyo impacto favorecer� la estabilidad productiva en el sector agr�cola.

La ceremonia de presentaci�n a cargo de los docentes que integran el equipo, fue realizada en la Facultad de Agronom�a de la PUCV (ubicada en el sector de La Palma, en Quillota), contando con la asistencia de los Seremi de Miner�a, Alonso Retamales, y Agricultura, Ricardo Astorga, junto al Gobernador de la Provincia de Quillota, C�sar Barra.

Tambi�n estuvieron presentes el Consejero Regional y presidente de la Comisi�n de Ciencia e Innovaci�n Tecnol�gica, Ricardo Aliaga, representantes del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del Ministerio de Energ�a, adem�s de autoridades y profesores de ambas casas de estudios, entre ellos el docente de la Facultad de Agronom�a, Eduardo Salgado, quien es director alterno del proyecto; el Director de la USM Vi�a del Mar, Guido Almagia Flores, y el Decano de la Facultad de Agronom�a, Jos� Antonio Olaeta.

Un problema pa�s

El profesor de la USM Vi�a del Mar, Santiago Geywitz �quien es director del proyecto�, puso en su presentaci�n especial �nfasis en la gran cantidad de agua que es utilizada en los procesos propios de la agricultura, lo cual justifica la necesidad de esta iniciativa.

En ese sentido, explic� que �decidimos trabajar en conjunto tras conocer tecnolog�as para la gesti�n de recursos h�dricos, y lo hacemos en la l�gica de querer aportar a esta problem�tica de pa�s a partir de c�mo funciona el riego y la eficiencia que tiene, pese al nivel de tecnificaci�n existente, para lo cual generamos el �rbol del problema, el cual ten�a dos elementos, ya sea el aumento en el costo de la energ�a por baja eficiencia energ�tica por uso inapropiado de esta, y la matriz energ�tica altamente dependiente de las importaciones de petr�leo y gas, adem�s del aumento de la superficie plantada, lo cual indica que tenemos una disponibilidad h�drica insuficiente, lo cual determina una baja de rendimiento y una p�rdida de productividad del sector agr�cola�.

Ante este panorama, el experto se�al� que la iniciativa plantea como soluci�n el entubamiento de canales con control centralizado para contar con registros, adem�s de tomar esta energ�a acumulada y llevarla al predio para disminuir la que usaba el agricultor. �Para este dise�o tomamos como ejemplo una realidad particular del canal de regantes de Arag�n y Catalu�a, donde existe una comunidad que administra 105 mil hect�reas de ambas regiones, con resultados de eficiencia probados�, sostuvo.

Por su parte, el director alterno del proyecto y profesor la Facultad de Agronom�a de la PUCV, Eduardo Salgado, se refiri� a la importancia del R�o Aconcagua como principal cause hidrogr�fico en la regi�n, cuya extensi�n es de 148 kil�metros, inici�ndose a 1.430 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Los Andes. En cuanto a los usos del agua, confirm� que �la agricultura es la que se lleva la gran parte, aunque no estoy tan seguro que sea tanto como la mitad, pero es considerable; por eso, del punto de vista agr�cola se debe mirar el valle de acuerdo a sus cuatro distritos agroclim�ticos (costa, central, interior, andino) para calcular el uso de recursos h�dricos en las distintas �pocas del a�o, donde hay una gran variabilidad, y que esos datos nos permitan calcular los costos para avanzar en una mayor eficiencia en el uso de este recurso�.

Por �ltimo, agreg� que en cuanto a los requerimientos de agua para riego durante el a�o, los m�ximos ocurren en el sector de Los Andes y San Felipe, siendo Quillota la que posee el m�nimo.


Fuente: SEDE VI�A DEL MAR / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 03/07/2015


Este sitio usa im�genes de Depositphotos