No m�s fondarizaci�n de la creaci�n
Columna de Juan G. Ayala. Profesor del Departamento de Estudios Human�sticos de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a
Columna de Juan G. Ayala. Profesor del Departamento de Estudios Human�sticos de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a
El problema de Giotto fue, �cu�l es la manera de ser fiel al mensaje de nuestro Se�or?, su respuesta est� en la Bas�lica de As�s. Miguel Angel se cuestion� la imagen de Dios, su respuesta est� en la Sixtina. David se pregunt� por el simbolismo pol�tico de la �Coronaci�n de Napole�n�, lo podemos ver en el Louvre. Millet se preocup� de los problemas sociales de su tiempo, lo vemos en su obra �El Mot�n�. En la Espa�a absolutista Goya evidenci� su tiempo en sus series de grabados, �v�anlo en �El sue�o de la raz�n produce monstruos�!. Com�n a todos estos creadores es la juventud creadora, que no corre necesariamente paralela a la edad cronol�gica. El mejor ejemplo, Pablo Picasso, o tambi�n Roberto Matta.
Al efectuar nuestras sistem�ticas visitas t�cnicas a galer�as, talleres de
artistas y centros de arte, nos preguntamos: �d�nde est�n los problemas actuales, d�nde quedaron las resonancias de estos �ltimos a�os en nuestro Chile que tensiona sus paradigmas?. No pedimos temas ni coyunturas, pedimos resultados creadores. �Porqu� no vemos m�s propuestas que incorporen una acabada experimentaci�n tecnol�gica, vinculando lo mat�rico y lo digital?. Obras que cuestionen el tiempo, su medida, su inabarcabilidad, o el supuesto �tiempo real�, ello desde los �leos hasta la fibra �ptica, pasando por el �mundo nano�.
El hoy es una lucha entre simultaneidad y presencialidad, con un sentimiento de p�rdida que no queremos aceptar. �Qui�n entierra a sus seres queridos en la ciudad de los muertos?, se prefieren los �cementerios-parque�. Anhelamos la eterna juventud, las madres compiten con sus hijas y las abuelas �son minas�. Miramos el futuro con el deseo de reducir el azaroso destino, que siempre es incierto e impredecible. Nos atemorizan los �blackout� y en los sismos nos preguntamos
inconscientemente, �cu�ndo volver� la luz para ver el show televisivo de la cat�strofe?. Vivimos en la tensi�n del acomodo y la figuraci�n, se compran bandejitas de carne molida en los supermercados, pero las llevo a mi casa en el 4x4, pagado en 44 cuotas. Nos vestimos con la norma ISO, pero sabemos de la depredaci�n humana y natural. Nanas peruanas maltratadas, conflicto mapuche, HidroAys�n, cesi�n de derechos de agua, transg�nicos, pero � nos contentamos con mucho reality. Ya no nos asombra que la caridad se institucionalice en la pregunta: ��dona un peso?�, es parte del show de la piedad Telet�n. Hay show por doquier. Tal como se presenta por la tele el nuevo equipo en la �noche alba�, en La Moneda se montan gigantograf�as y muchas, muchas banderas cuando se env�an proyectos de ley al Congreso, o cuando se dicta un decreto.
Falta en los creadores un procesamiento metacognitivo de la realidad, pero no discursos donde la palabra oculte la obra, queremos ver nuevos modos de Ver. El logro de las artes
es mostrarnos el l�mite epocal, �eso la hace joven!. Y es en esa direcci�n adonde apuntan las modificaciones a las que fue sometido el FONDART. A partir de este a�o se simplificaron las glosas, se concentraron l�neas concursables y se abren l�neas de proyecto, todo ello para incentivar la creaci�n y la innovaci�n, se apela a la ruptura creadora, no m�s �fondarizaci�n de la creaci�n�, no m�s proyectos de supuestos j�venes acomod�ndose al formulario.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 04/10/2011
GuiaPlaza.com no se hace responsable de la informaci�n que contiene esta nota y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su �ntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo. El autor puede solicitar su eliminaci�n a trav�s del formulario de contacto.