recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Los desaf�os de la miner�a en Chile

Profesor de la Universidad Santa Mar�a, Jorge Ipinza, opina de las dificultades actuales de la industria y cu�les son sus proyecciones.

Los desafíos de la minería en Chile
Comunicado de prensa

Los desaf�os de la miner�a en Chile

Un estudio de la Comisi�n Chilena del Cobre (Cochilco) arroj� que la productividad de la industria minera hab�a deca�do 46% durante los �ltimos diez a�os en Chile, a pesar de ser un �rea que contin�a liderando en t�rminos de empleabilidad.

El trabajo realizado por Cochilco, titulado �Una mirada a la productividad del sector minero en Chile�, contempla la productividad desde el a�o 2003 hasta el 2012. Y las causas de su respectiva disminuci�n se asocian a dos factores: el costo de la energ�a y la ley de mineral.

En este sentido, el profesor y jefe de carrera de Ingenier�a Civil de Minas de la Universidad Santa Mar�a, Jorge Ipinza, explica que la ley de mineral �es el contenido de mineral que se extrae de la roca y eso es lo que ha ido disminuyendo�. El acad�mico sostiene que antiguamente se pod�a obtener 3% de cobre de la masa rocosa, pero hoy se extrae menos del 0,7%. Y en casos como el molibdeno y oro esa cifra disminuye al 0,5%.

Dada esta situaci�n, Ipinza se�ala que los proyectos mineros en Chile han tenido que elevar su nivel de inversi�n: �Si antes se invert�an 1.500 o 1.700 millones de d�lares, hoy esa cifra se ha duplicado, producto que los valores de energ�a son tremendamente altos en comparaci�n a otros pa�ses de la regi�n�.

Adem�s de esto, hay que considerar las caracter�sticas que est�n presentes en le geograf�a nacional. En este punto, el acad�mico ejemplifica con la Regi�n de Atacama, donde menciona que es imposible desarrollar un proyecto minero en el que se haga uso del agua dulce. Por lo tanto, es necesario que las empresas desarrollen e inviertan en t�cnicas que contemplen el uso del agua de mar en zonas como esas.

Otro aspecto importante es la del mercado laboral del mundo minero, pues este sector est� muy bien calificado en Chile, pero tambi�n es escaso. Por lo mismo, Ipinza se�ala que el costo por la mano de obra es bastante elevado para las empresas comparando con la realidad de otros pa�ses.

En este contexto, el jefe de la carrera de Ingenier�a Civil de Minas en la USM, se�ala que muchas personas de la industria creen que Chile se ha orientado hacia el �gigantismo�, es decir, que �en la medida que la ley del mineral disminuye, se quiere tener el mismo nivel de producci�n, pero para eso hay que extraer m�s�. Por lo mismo, la inversi�n que se requiere es mucho mayor, pues, para lograr altos niveles de producci�n se requieren equipos m�s grandes, con mayores costos de mantenci�n y mejor tecnolog�a.

Por lo anterior, el acad�mico afirma que el mayor desaf�o de la miner�a chilena se debe orientar hacia el desarrollo de t�cnicas de ingenier�a y tecnolog�a que apunten a innovar en la reducci�n de costos de energ�a y optimizar la gesti�n de las minas, planteando nuevos modelos. En este �mbito las universidades y los ingenieros tienen mucho campo para investigar y profundizar su conocimiento, permitiendo colaborar en un �rea que ha sido hist�ricamente muy importante para la econom�a y desarrollo del pa�s.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 14/05/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos