recetas
UTFSM | 2010

La reconstrucci�n es la �nica v�a de conservaci�n del casco hist�rico

Marcela Hurtado, acad�mica y especialista en restauraci�n arquitect�nica, precisa que para su mantenci�n se debe trazar un plan de rehabilitaci�n en donde se descarte la demolici�n de los edificios hist�ricos da�ados por efectos del terremoto.

La reconstrucci�n es la �nica v�a de conservaci�n del casco hist�rico
Comunicado de prensa

La reconstrucci�n es la �nica v�a de conservaci�n del casco hist�rico

El sector patrimonial del Gran Valpara�so ya calm� sus cimientos luego que el balance arrojado por las autoridades municipales s�lo acusara da�os menores tras el terremoto del pasado 27 de febrero. No obstante, diversos inmuebles ubicados en el casco hist�rico de la ciudad y que se emplazan fuera de la delimitaci�n trazada por la Unesco, no lograron rendir con la misma eficiencia esta dif�cil prueba puesta por la naturaleza.

En base a esto �ltimo, la docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Marcela Hurtado, destac� que la alternativa m�s adecuada que se debe adoptar para

mantener la arquitectura hist�rica de la ciudad puerto, es trazar un plan de recuperaci�n en donde se descarte la demolici�n de los edificios da�ados y muy especialmente cuando se trata de obras que son emblem�ticas para la ciudadan�a �Si existe un reconocimiento nacional -Ley de Monumentos Nacionales- e internacional -Nominaci�n de la UNESCO-, entonces tenemos que hacernos cargo de ese valor declarado, y preservar con todos los medios t�cnicos disponibles y probados ese patrimonio construido�, explica.

Para esto, a�ade la especialista en Conservaci�n y Restauraci�n Arquitect�nica, se deben restaurar y reforzar los inmuebles que resultaron damnificados, tomando siempre en cuenta el proceso hist�rico y constructivo de los mismos, adem�s de los datos previos al sismo. �Lo que procede entonces es desalojar los edificios y efectuar obras de emergencia como sostener provisoriamente las estructuras da�adas, permitiendo as� que ciertos vestigios que est�n en pie puedan servir para futuros eventos de

restauraci�n�, a�adi�.

Hurtado tambi�n explic� que la poca resistencia que mostraron los edificios emplazados fuera del �rea patrimonial, como por ejemplo los del sector Almendral y las calles Victoria, Independencia y Col�n, se debe a que est�n en una zona m�s deteriorada, con un suelo m�s vulnerable y con menos mantenci�n, a diferencia de las edificaciones del sector patrimonial que fue construido con mayores recursos y materiales de mejor calidad.

Asimismo, la profesional advirti� que la arquitectura hist�rica no es tan conocida ni estudiada y muchas veces presenta un comportamiento que puede resultar inexplicable, como por ejemplo la iglesia San Francisco del Cerro Bar�n, que a�n se mantiene en pie tras los tres terremotos que ha debido enfrentar. �Este tipo de construcciones se deben estudiar e intervenir bajo otros criterios, puesto que es muy dif�cil determinar con exactitud qu� es lo que va ocurrir con ellas, m�s a�n cuando el da�o acumulado deja las estructuras hist�ricas es una

condici�n de vulnerabilidad absoluta. En la misma l�nea, es fundamental la reconstituci�n de los sistemas constructivos y concepciones estructurales originales - m�s los eventuales refuerzos � tras los eventos s�smicos como el del pasado 27 de febrero�, concluy�.


Fuente: UTFSM / Direccion General de Comunicaciones - 10/03/2010


Este sitio usa im�genes de Depositphotos