recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2012

Ingenier�a Civil de Minas: la nueva apuesta de la USM

Carrera del Departamento de Ingenier�a Metal�rgica y Materiales, que comienza en marzo de 2013, pretende proveer a la industria de nuevos l�deres que lleven consigo el valioso sello de la innovaci�n.

Ingeniería Civil de Minas: la nueva apuesta de la USM
Comunicado de prensa

Ingenier�a Civil de Minas: la nueva apuesta de la USM

La miner�a est� en la m�dula de la econom�a: el cobre es llamado popularmente �el sueldo de Chile� y el a�o pasado se produjeron 5,24 millones de toneladas de este metal, en su modalidad fina, seg�n datos recabados por la Sociedad Nacional de Miner�a (SONAMI). La misma estima que para 2020 la inversi�n en el �rea minera alcanzar� los US$100.000 millones.

Es en este contexto de gran crecimiento que la necesidad de nuevos profesionales capacitados para integrarse a la industria se hace perentoria. Las expectativas de remuneraci�n y desarrollo profesional son muy altas en este campo. Y la Universidad responder� a este reto con la apertura de una nueva carrera: Ingenier�a Civil de Minas, bajo el alero del Departamento de Ingenier�a Metal�rgica y de Materiales (DIMM).

El profesional formado en esta Casa de Estudios ser� un especialista en la interacci�n con la corteza terrestre para el suministro de recursos naturales no renovables. Como explica el Dr. Juan Donoso, Director del Departamento, �su desempe�o se orientar� preferentemente a resolver los problemas t�cnicos y de gesti�n que presenta la explotaci�n sustentable de recursos minerales que, luego de ser procesados adecuadamente, satisfacen las necesidades de la industria manufacturera y energ�tica�.

El acad�mico agrega que �su formaci�n tendr� un enfoque moderno de desarrollo de competencias, seg�n una metodolog�a de aprender haciendo, apoyado por asignaturas disciplinares te�ricas y pr�cticas. Esta metodolog�a funde lo cient�fico, lo t�cnico, lo econ�mico y empresarial, la comunicaci�n, los idiomas, el trabajo en equipo y el marco de sustentabilidad en un todo integrado�.

El sello sansano

El dise�o del plan de estudios de la carrera tiene como elementos centrales: un enfoque de contenidos hacia lo m�s caracter�sticamente minero (la b�squeda de nuevos recursos, el desarrollo del proyecto minero, y la operaci�n sustentable de una faena minera); una cobertura tem�tica donde est�n presentes en forma balanceada los aspectos t�cnicos y econ�micos asociados a un manejo eficiente del negocio minero junto a los factores relativos a actuar en un marco de sustentabilidad; una duraci�n del per�odo de clases de cinco a�os; una columna vertebral de formaci�n basada en aprendizaje activo; y, por �ltimo, el tradicional estilo anal�tico y riguroso de la formaci�n sansana.

La carrera se impartir� a partir de marzo de 2013 en el Campus Santiago San Joaqu�n. Los cupos para el ingreso directo en 2013 son 60 y habr� un cupo adicional de 30 alumnos para quienes ingresen al Plan Com�n 2013. Estas vacantes se hacen efectivas al aprobar el primer a�o.

El trabajo del DIMM comenz� hace dos a�os a trav�s de un equipo integrado por acad�micos del Departamento, profesores nacionales y extranjeros, adem�s de asesores externos en materias t�cnicas y educacionales. Este grupo consider� los estudios preexistentes en la Universidad, la oferta formativa en el concierto universitario chileno, las necesidades de la industria, las tendencias internacionales en formaci�n de ingenier�a y en metodolog�a educativa, la opini�n de expertos e instituciones, y los resultados de estudios motivacionales entre los potenciales postulantes a la carrera. En pos de potenciar el proyecto, se ha firmado convenios de colaboraci�n hasta ahora con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y con la multinacional Kinross Gold, en tanto se contempla generar alianzas tanto con empresas como con instituciones acad�micas de Canad�, Australia, Alemania, Finlandia, Espa�a y Colombia.

El desaf�o de partir

El gran reto para la Universidad es �conformar una escuela s�lida, donde profesores, infraestructura, programas de estudio, m�todos y vinculaciones otorguen una educaci�n profesional que combine saber con rigor, iniciativa, amplitud de mirada, flexibilidad, culto por la calidad y vocaci�n de servicio para ser agentes de desarrollo sustentable�, expresa Juan Donoso.

De este desaf�o global se desprenden desaf�os espec�ficos, como la innovaci�n educativa en contenidos, m�todos, plazos de formaci�n y conexiones, para adaptarse as� al perfil de los j�venes actuales y conducirlos hacia el desarrollo de competencias profesionales que respondan a los desaf�os reales del Siglo XXI en el rubro: agua, energ�a, eficiencia, seguridad, relaci�n con las comunidades. Son tambi�n desaf�os la conexi�n de los estudiantes con sus pares extranjeros y el desarrollo de nichos de investigaci�n de alto valor agregado. �Aspiramos a que esta escuela provea de l�deres a la industria minera, capaces de abordar las complejas tareas de gobierno de las grandes compa��as o de generar la innovaci�n en compa��as medianas y peque�as donde los nuevos conceptos pueden tomar forma con m�s facilidad�, sostiene.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 26/12/2012


Este sitio usa im�genes de Depositphotos