recetas
UTFSM | 2011

Estudio muestra c�mo el dise�o urbano influencia la realizaci�n de actividad f�sica

Un trabajo del Departamento de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a midi� el impacto que infraestructuras como ciclov�as y gimnasios al aire libre, tienen en la actividad f�sica de los habitantes de la comuna de Providencia, en Santiago.

Estudio muestra cómo el diseño urbano influencia la realización de actividad física
Comunicado de prensa

Estudio muestra c�mo el dise�o urbano influencia la realizaci�n de actividad f�sica

Un reciente informe del Ministerio de Salud, demostr� que los chilenos est�n cada vez m�s sedentarios y obesos. En este contexto, el acad�mico del Departamento de Arquitectura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a realiz� un estudio que determin� c�mo se est�n preocupando los chilenos por su salud y bienestar, a partir del uso de infraestructuras deportivas instaladas en el sector de Pocuro, en Providencia.

El estudio se basa en la premisa que nueve de cada diez personas son sedentarias y se efectu� las dos primeras semanas de diciembre del a�o pasado. El objetivo fue entender c�mo el

dise�o y el mobiliario urbano pueden ayudar a disminuir el sedentarismo de los chilenos, a trav�s de la generaci�n de espacios que permiten a los vecinos realizar actividad f�sica cerca de sus residencias.

�En los �ltimos quince a�os ha habido un creciente inter�s por entender c�mo el medio ambiente, y en especial el medio urbano, influencian la realizaci�n de actividad f�sica. Esto a ra�z del relativo fracaso de miradas centradas solamente en informar a las personas sobre las virtudes de una alimentaci�n sana o las consecuencias negativas de la obesidad. As�, las miradas actuales se centran en evitar lo que llaman medios obesig�nicos (del ingl�s obesigenic), o medios que, por diversas razones, hacen dif�cil la actividad f�sica y el acceso a una alimentaci�n sana�, comenta Mora.

Pocuro y sus gimnasios abiertos

En este contexto, la investigaci�n de Mora consisti� en observar c�mo y qui�nes usaban el bandej�n central de la calle Pocuro (entre Los Leones y Tobalaba), en la comuna de

Providencia, donde existe una ciclov�a y una franja para caminar, y los cuatro gimnasios al aire libre que hay a lo largo de esa v�a.

Estos �ltimos se localizan frente al templo morm�n ubicado en calle Pedro de Valdivia, frente al colegio San Ignacio, al llegar a Tobalaba, y el ubicado en el borde del canal San Carlos, casi frente a El Vergel.

En ambos casos, el acad�mico observ� qui�nes y c�mo ocupaban estas infraestructuras en dos d�as (mi�rcoles y s�bado), de 7 a 23 horas. Asimismo, se realiz� una encuesta a 166 usuarios de los gimnasios para saber cu�n a menudo visitaban esas infraestructuras; si lo hac�an acompa�ados o no; cu�nto rato permanec�an haciendo ejercicio; y si antes de usar los gimnasios realizaban ejercicio en forma regular.

Los resultados

Los resultados mostraron que solo en el bandej�n central de la calle Pocuro circulan diariamente cerca de 3.200 personas haciendo ejercicio, con pocas diferencias entre el d�a s�bado y el mi�rcoles. La mayor�a de estos

usuarios son hombres (65% el mi�rcoles y 71% el s�bado), mientras el resto lo constituyen mujeres.

Respecto del tipo de actividad f�sica realizada (bicicleta, trote, caminata), se constat� que a nivel agregado, poco m�s de la mitad de los usuarios usaban la ciclov�a, mientras que la caminata y el trote representaban el 12% y 35%, respectivamente. Estos porcentajes, no obstante, variaban ligeramente el d�a mi�rcoles, donde el 56% de los que pasaron por el bandej�n eran ciclistas. �Esto parece tener explicaci�n en el hecho que mucha gente usa la bicicleta como medio de transporte�, se�ala Mora.

El arquitecto a�ade que �se detect� que, si bien los vol�menes de personas entre el d�a de semana y el s�bado eran similares, la distribuci�n de �stos era diferente. Mientras en la semana el bandej�n era ocupado fundamentalmente entre las 6:30 y las 9:30 horas, y luego entre las 17:30 y las 22 horas, el fin de semana la mayor cantidad de usuarios se detect� entre las 10 y las 13 horas y entre las 18 y

las 21 horas. Esto tiene relaci�n con que, mientras en la semana la actividad f�sica tiene un car�cter funcional (ir al lugar de trabajo o estudio) o deportiva, el fin de semana el uso del bandej�n es b�sicamente recreativo. La gran cantidad de grupos y familias registrados el fin de semana as� lo demuestra�.

En lo que respecta al uso de los gimnasios, se detect� que en los hombres representaba el 55%, mientras en las mujeres, el restante 45%. Se constat� adem�s, que en t�rminos generales, los gimnasios eran ocupados en forma continua durante el d�a. A partir del conteo del n�mero de usuarios versus el n�mero de unidades de ejercitaci�n disponibles (que no necesariamente corresponden al n�mero de m�quinas existentes, pues muchas m�quinas permiten m�s de un usuario al mismo tiempo), se obtuvo la tasa de ocupaci�n m�nima, m�xima y el promedio para cada uno de los cuatro gimnasios analizados.

�Se encontr� que, en promedio, una de cada cinco unidades de ejercitaci�n se encontraban ocupadas el d�a

mi�rcoles, y casi el mismo porcentaje el d�a s�bado. Por su parte, los niveles m�ximos de ocupaci�n de los cuatro gimnasios llegaron al 29% el s�bado y el 37% el mi�rcoles. Si se considera que en total exist�an 89 unidades de ejercitaci�n disponibles entre los cuatro gimnasios al momento de la investigaci�n, se tiene que, en promedio, veinte personas se encontraron ocupando los gimnasios al mismo tiempo�, destaca Mora.

�Quiz�s m�s importante es el hecho de que los gimnasios raramente estaban vac�os. En un an�lisis detallado por gimnasio, se detect� que la probabilidad de no encontrar ning�n usuario en las instalaciones no superaba en 20% en el peor de los casos (o sea, en cuatro de cada cinco visitas, se pod�a hacer deporte con alguien cerca), aunque este valor era la mitad en tres de los cuatro gimnasios. Al parecer, los gimnasios, no solo est�n permitiendo a las personas realizar actividad f�sica, sino que tambi�n est�n revitalizando las plazas y espacios p�blicos donde se emplazan�, a�ade.

nPor �ltimo, la encuesta a usuarios mostr� que casi tres de cada cinco usuarios visitaba los gimnasios al menos tres veces a la semana, mientras el restante treinta por ciento lo hac�a entre una y tres veces a la semana. Se detect� adem�s, que casi dos de cada cinco personas iban a los gimnasios acompa�adas por amigos o parientes, y que la gran mayor�a (87%), permanec�an ejercit�ndose m�s de quince minutos. Adem�s, casi nueve de cada diez usuarios de los gimnasios combinaban el uso de las instalaciones con otro tipo de actividad f�sica, como caminata, trote o bicicleta, �lo que sugiere que el �xito de los gimnasios se debe, en buena parte, al establecimiento de un circuito de ejercitaci�n generado por la ciclov�a y la franja de caminata de Pocuro�.

�El resultado m�s relevante es quiz�s el hecho de que el 39% de los encuestados dijo no ejercitarse regularmente inmediatamente antes de la construcci�n de los gimnasios. Los resultados muestran que la combinaci�n bandej�n central con ciclov�a y franja de

caminata y gimnasios, es un �xito en lo que se refiere a posibilitar actividad f�sica en los habitantes urbanos. Adem�s, se detect� que estas infraestructuras est�n contribuyendo a activar plazas y calles, permitiendo que gran cantidad de gente se sienta segura ocup�ndolas hasta despu�s de las 23 horas. Lo anterior debiera ser tomado en cuenta por las autoridades de salud, en el sentido de complementar las pol�ticas anti obesidad y de combate al sedentarismo de forma de hacerlas m�s integrales y efectivas�, finaliza el acad�mico.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 17/01/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos