Desalinizaci�n solar de agua: proyecto de alumnos USM busca servir a c
El proyecto, perteneciente a alumnos de la Universidad Santa Mar�a, ya cuenta con el financiamiento internacional del \"Concurso de Innovaci�n Energ�tica IDEAS 2009\".
El proyecto, perteneciente a alumnos de la Universidad Santa Mar�a, ya cuenta con el financiamiento internacional del \"Concurso de Innovaci�n Energ�tica IDEAS 2009\".
Todo comenz� por la creciente necesidad de algunas comunidades rurales aisladas del pa�s (principalmente de la costa) que tienen poco acceso al agua potable y donde se paga mucho m�s por metro c�bico de agua que en sectores urbanos.
Es as� como Vicente Olavarr�a, estudiante de Ingenier�a Civil Mec�nica, junto a otros compa�eros (Ra�l Musalem y Am�rica Zelada) -todos pertenecientes al grupo de Generaci�n de Energ�as Alternativas (GEA) de la Universidad Santa Mar�a- decidieron llevar a cabo un proyecto que comprende la desalinizaci�n de agua a trav�s de energ�a solar t�rmica. Inicialmente, la propuesta cont� con un financiamiento de $700.000 del Programa de Iniciativas Estudiantiles Acad�micas (PIE>A) de
la USM, y ahora acaba obtener m�s de US$30.000 provenientes del Concurso de Innovaci�n Energ�tica IDEAS 2009, patrocinado conjuntamente por distintas entidades internacionales tales como GVEP International, GTZ alemana, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de Corea.
En dicho concurso, donde hubo m�s de mil proyectos participantes, el proyecto �Dise�o y construcci�n de Planta Desalinizadora Solar T�rmica�, fue uno de los 26 seleccionados a nivel latinoamericano, y uno de los dos trabajos chilenos ganadores.
Desalinizaci�n solar t�rmica
La idea de los estudiantes es crear un modelo de planta desalinizadora que sea autosustentado por comunidades alejadas de las redes de agua potable urbana, pero que cuenten con recursos h�dricos cercanos (como el mar o r�os). De esta manera, el proyecto busca que todo el proceso de desarrollo y mantenci�n sea menor que el costo asociado a traer un cami�n aljibe a las comunidades; y donde los mismos habitantes se encarguen de mantener las
plantas funcionando.
Y como esta tecnolog�a est� pensada para comunidades peque�as de no m�s de 1.000 familias, la mejor opci�n para la desalinizaci�n era la utilizaci�n de energ�a solar t�rmica, y no la tradicional de osmosis inversa, que a peque�a escala no resulta econ�mica.
�Pudimos darnos cuenta que hab�a una gran brecha econ�mica entre la tecnolog�a de desalinizaci�n por osmosis inversa con la solar t�rmica. Resultados del �ltimo estudio de la Comisi�n Nacional de Energ�a se�alan que efectivamente la desalinizaci�n solar t�rmica es conveniente a peque�a escala, mientras que la osmosis inversa en cualquiera de sus �mbitos (fotovoltaica, e�lica o con generaci�n el�ctrica convencional) se justifica para vol�menes de agua mayores, por lo que requiere una mayor inversi�n�, afirm� Vicente Olavarr�a.
Pero, �d�nde est� la innovaci�n? Olavarr�a explica que la mayor�a de los equipos desalinizadores solares t�rmicos funcionan sin problemas entre las 10 AM y 17 PM -las mejores horas de
radiaci�n-, pero que en las noches quedan parados. Y justamente eso es lo que el equipo de la USM quiere revertir, usando dos sistemas que capten el calor del sol durante el d�a, donde el primero se transferir� inmediatamente al agua salada, mientras que el segundo ser� aprovechado durante la noche para calentarla.
Sistema autosustentable
Dentro del desarrollo del proyecto, uno de los principales objetivos es dise�ar un manual de la planta, es decir, contar con una gu�a para que las comunidades la adquieran y apliquen a su condici�n, ya que, como se indic�, la idea inicial es que esto sea manejado por las mismas personas y no supere los costos que implicar�a traer un cami�n aljibe a la comunidad.
�Queremos hacer una planta de baja mantenci�n y de bajo nivel de complejidad de la tecnolog�a. Esto, con el fin de que se capacite a personas o junta de vecinos de la misma comunidad y que ellos se organicen para mantener la planta funcionando�, puntualiz� el estudiante, quien explic� que en un
primera instancia, todo deber�a funcionar de manera manual, es decir, que las personas trasladar�an agua salada a la planta en contenedores para luego insertarla y obtener -gracias a la energ�a del sol- agua destilada, que ser� �til para soluciones de aseo, cocina y ducha.
Remineralizaci�n del agua
Si bien dentro del desarrollo tecnol�gico de los estudiantes est� contemplada la potabilizaci�n del agua, este proceso no es prioridad, ya que perfectamente puede ser entregado como un servicio por un tercero. Esto, debido a que dicho sistema utiliza cartuchos o aditivos que pueden ser comprados y luego aplicados al agua, remineraliz�ndola y haci�ndola potable.
�Nuestra idea, en un principio, no es solventar todo el consumo de agua, pero s� ayudar de mejor manera para abastecer a la gente con el fin de mejorar el saneamiento, las duchas y la cocina. Tal vez este sistema no logre satisfacer toda la demanda de la comunidad, pero considerando que hay zonas donde un cami�n llega s�lo una vez a la
semana, el hecho de satisfacer aunque sea la mitad de la demanda es un apoyo importante�, enfatiz� Olavarr�a.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 03/12/2009
GuiaPlaza.com no se hace responsable de la informaci�n que contiene esta nota y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su �ntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo. El autor puede solicitar su eliminaci�n a trav�s del formulario de contacto.