recetas
UTFSM | 2010

Desaf�o tecnol�gico para votar desde el celular en el futuro

Mauricio Solar, Director del Centro de Gobierno Electr�nico de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a cree que el uso de software con c�digo abierto es la soluci�n para implementar en Chile sistemas electr�nicos de sufragio y escrutinio de los votos en los procesos electorales.

Desafío tecnológico para votar desde el celular en el futuro
Comunicado de prensa

Desaf�o tecnol�gico para votar desde el celular en el futuro

Se aproxima la segunda vuelta electoral y, nuevamente, el tema del voto electr�nico cobra relevancia, especialmente considerando que el factor clim�tico en verano influye sobre los electores en los tiempos de espera, as� como se ahorrar�a en material y capital humano (vocales y apoderados de mesa). Por eso, el poder sufragar desde el tel�fono m�vil ser�a un gran avance y un desaf�o para futuros procesos eleccionarios.

Mauricio Solar, Director del Centro de Gobierno Electr�nico de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, plantea que �la tendencia mundial apunta hacia el uso de las Tecnolog�a

de la Informaci�n (TI) en algunas etapas del proceso o en el proceso completo. Alemania por ejemplo, en marzo de 2009 emiti� un fallo para declarar inconstitucional el hecho de que el conteo de los votos lo realice una m�quina en forma �secreta� vulnerando el principio de naturaleza p�blica de las elecciones seg�n su constituci�n. Este fallo de la corte alemana no cuestiona ni la seguridad ni el secretismo del voto electr�nico. Holanda tras 16 a�os de utilizar el voto electr�nico volvi� el a�o pasado al voto de papel y l�piz, despu�s que una etapa del proceso fuera cuestionado por un grupo de una fundaci�n que se opone al voto electr�nico, indicando que se puede manipular la elecci�n�.

�Para mejorar esa etapa del proceso cuestionado con el uso de las TI, en las futuras elecciones proponen incorporar el uso de impresoras de votos y uso de m�quinas de conteo de votos por separado. El uso de software de c�digo abierto (open source o FLOSS) en todas las etapas involucradas en un proceso electoral es la

soluci�n a (casi) todos los problemas que generan desconfianza en el uso de las TI, dado que se sabr�a qu� es lo que est� realizando la m�quina en cada momento�, afirma.

Modalidades (e implementaci�n gradual)

Mauricio Solar puntualiza que �existen diversas modalidades de voto electr�nico, e incluso el proceso mismo se puede y debe dividir en diferentes etapas, algunas de las cuales s�lo tienen ventajas, mientras que otras generan ciertas desconfianzas que pueden ser f�cilmente superadas con el buen uso de las TI y software libre de c�digo abierto�.

As�, el acad�mico se�ala que �el proceso eleccionario predigital (registro de los electores, identificaci�n del votante, entregar de c�dula electoral, sellado de voto y dep�sito en la urna) es la base del proceso de votaci�n electr�nica que debe tener las mismas etapas. �stas deben separarse desde su dise�o inicial para garantizar que los procesos independientes puedan ser auditados en cualquier momento. De esta misma forma, la implementaci�n

debe realizarse gradualmente siguiendo estas mismas etapas, educando a los electores y evitando una reacci�n de alto impacto al tecnologizar todo de una vez, y generar desconfianzas�.

�La primera etapa tiene relaci�n con el Registro Electr�nico cuando se realiza la inscripci�n electoral, la cual si se modifica la ley puede ser incluso autom�tica considerando los datos que posee el Estado de sus ciudadanos. Tambi�n se podr�a incorporar la funcionalidad de que el elector pueda elegir en forma previa el local de votaci�n para cada elecci�n�, afirma.

�Las otras etapas de la votaci�n electr�nica involucran: autentificar al elector, registrarlo como votante, emitir el voto encriptado y almacenarlo en una urna electr�nica hasta que se cierre el proceso eleccionario, para finalmente escrutar los votos de la urna y cruzar los datos con el n�mero de votantes. El registro electr�nico, adem�s de registrar al elector, es la entrada a la siguiente etapa �autentificar al elector� (verificaci�n de la persona),

etapa que debe ser independiente de las otras. En �sta, se debe identificar a la persona y se la debe autentificar electr�nicamente a trav�s de alg�n par�metro biom�trico, por ejemplo, certificar su huella digital en l�nea cuando se identifique. El resto del proceso puede seguir exactamente igual que hoy con c�dula electoral f�sica, vocales de mesa, Fuerzas Armadas para resguardar el orden, etc. El beneficio m�s importante del Registro Electr�nico y de la autentificaci�n es que se acelerar�a la identificaci�n de los electores, reduciendo sus tiempos de espera�, sostiene el profesor del Departamento de inform�tica de la USM.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 11/01/2010


Este sitio usa im�genes de Depositphotos