CIE-USM modela computacionalmente invernadero para el clima de la zona central
Una moderna herramienta que permite modelar computacionalmente invernaderos y, de esta forma trabajar con elementos en constante variaci�n como la temperatura o la radiaci�n solar, desarrollan el Director del Centro de Innovaci�n Energ�tica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Jaime Espinoza y el alumno de Ingenier�a Civil Mec�nica del Plantel, Maximiliano Ram�rez.
Seg�n explica Espinoza, �el desarrollo agr�cola de nuestro pa�s depende en gran medida de la introducci�n de nuevas tecnolog�as a los distintos procesos productivos, como cultivos, refrigeraci�n y packing, entre otros. Ahora bien, cuando se trata de cultivos en invernaderos, este desarrollo tecnol�gico es fundamental a la hora de mejorar la calidad y cantidad de la producci�n. Es por ello que para el mejoramiento de los actuales invernaderos es necesario comprender las condiciones en las que trabajan, y para esto se buscan modelos cient�ficos que se ajusten lo mejor posible a la realidad del cultivo�.
En este contexto, el Centro de Innovaci�n Energ�tica, (www.cie.usm.cl) ha construido en trabajos previos modelos de invernaderos con diversos m�todos, y actualmente trabaja en una herramienta computacional con la cual es posible generar un modelo din�mico, es decir, que puede trabajar con variables que est�n en constante cambio, como lo son la radiaci�n solar o la temperatura ambiente.
Seg�n aclara el profesor, �un modelo cient�fico es la representaci�n de un fen�meno y el invernadero es un fen�meno que involucra la agronom�a, mec�nica y f�sica e incluso otras ciencias como la electr�nica o inform�tica�.
El objetivo fundamental del desarrollo es comprender la variaci�n de la temperatura al interior del invernadero, durante el transcurso del d�a, y a su vez para cada d�a del a�o. No menos importante resulta el an�lisis de la humedad relativa al interior del invernadero, o el predecir los d�as en los que ocurrir�a una helada.
Para todos estos an�lisis el modelo se alimenta de variables y datos, como lo son las dimensiones y caracter�sticas f�sicas del invernadero y las variables clim�ticas de la regi�n.
�El invernadero seleccionado para el an�lisis es uno de tipo capilla, con cubierta de polietileno, y est� ubicado en las afueras de la ciudad de Santiago. Como resultado del an�lisis se obtiene la temperatura interior del invernadero, en el periodo de un a�o, lo que nos entrega una imagen del tipo de ambiente al que se exponen los cultivos en su interior; ambiente que puede resultar adverso para el desarrollo vegetal cuando las temperaturas llegan a ser extremas (sobre los 40�C o bajo los 5�C)�, explica Maximiliano Ram�rez.
En futuros estudios se trabajar� con climas diversos, como el interior de la quinta regi�n. Tambi�n se incluir�n en el modelo distintos sistemas de calefacci�n y/o acondicionamiento, con la intenci�n de incluir de manera eficiente las energ�as renovables en la calefacci�n de invernaderos, como lo son la solar o la geotermia de baja entalpia.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 15/10/2013