Biomonitoreo: seminario destac� los beneficios de esta t�cnica
Utilizar plantas para evaluar el efecto de la contaminaci�n ambiental sobre los organismos vivos. Ese es el principal objetivo que propone el Biomonitoreo con vegetales superiores y, a trav�s de ello, complementar las mediciones de calidad del aire.
La charla de la Dra. Eliane Tigre Guimar�es -Investigadora del Laboratorio de Poluci�n Atmosf�rica Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, Brasil-, denominada �Biomonitoreo con vegetales superiores: un complemento al an�lisis de calidad del aire�, form� parte del proyecto CONICYT-FONDEF D05I10054 desarrollado por el Centro de Tecnolog�as Ambientales de la Universidad Santa Mar�a y liderado por el Dr. Francisco
Cereceda.
En la exposici�n, la especialista habl� b�sicamente del trabajo que desarrolla en Brasil, espec�ficamente en San Pablo, donde realizan estudios de biomonitoreo de contaminaci�n ambiental en sectores urbanos y comunas rurales, como tambi�n en ambientes laborales.
Sobre esta t�cnica, la Dra. Tigre se�al� que �hay muchos lugares donde es muy dif�cil medir la poluci�n con medidores autom�ticos y equipos sofisticados (como estaciones de monitoreo), sobre todo porque esto tiene un costo muy elevado. Pero a trav�s de esta tecnolog�a es posible colocar las plantas en lugares distantes, obteniendo resultados luego de pocas horas a algunos d�as de exposici�n�.
Asimismo, la especialista coment� que luego de la exposici�n se puede comenzar despu�s de pocas horas con los an�lisis, los cuales podr�n arrojar resultados y respuestas sobre los problemas ambientales que presenta el lugar.
�El biomonitoreo es m�s bien estimativo. Por ejemplo, si se hacen estudios en un lugar del cual no se
tiene antecedentes, las plantas pueden mostrar que hay un problema espec�fico (de car�cter mutag�nico, por ejemplo); sin embargo, a trav�s de las plantas no se puede definir cu�l es el componente y/o agente causante de este problema. Para eso, deben realizarse an�lisis qu�micos paralelos para correlacionar�, explic� Eliane Tigre Guimar�es, quien se refiri� a la t�cnica como un complemento a los an�lisis de calidad del aire.
Por su parte el Dr. Cereceda se�al� �que justamente este es uno de los aportes m�s importantes del Proyecto Fondef mencionado, en el cual se pretende correlacionar directamente la respuesta del vegetal con los contaminantes t�xicos al que fue expuesto, y para esto, estamos desarrollando un equipo denominado BioToxMonitor, en el que se podr�n realizar estos experimentos, obteniendo curvas dosis-respuesta que permitir�n estandarizar mucho mejor el uso de este biomonitor para sus aplicaci�n en la evaluaci�n de la toxicidad del aire que respiramos�
Cabe destacar que al igual que
en el proyecto FONDEF, en la Universidad de San Pablo trabajan con el biomonitor Tradescantia, una planta que ha sido validada internacionalmente por la International Programme on Chemical Safety (IPCS) para evaluar ambientes genot�xicos.
La visita de la Dra. Eliane Tigre pudo realizarse gracias al aporte del Instituto de Seguridad del Trabajador, IST, empresa socia del mismo proyecto Fondef antes mencionado.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 10/11/2009