recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2015

Aprender de los errores, con la ayuda de la Percepción Remota

Profesor de la Academia de Ciencias Aeronáuticas USM, Rodrigo Suárez, explica cómo la tecnología puede ayudar en caso de emergencias.

Aprender de los errores, con la ayuda de la Percepción Remota
Comunicado de prensa

Aprender de los errores, con la ayuda de la Percepción Remota

A raíz de las tragedias naturales ocurridas en Chile en el último tiempo, el profesor Rodrigo Suárez, jefe de área de Investigación y Desarrollo del Centro de Aplicaciones Aeroespaciales de la Academia de Ciencias Aeronáuticas de la Universidad Técnica Federico Santa María, explica cómo la tecnología puede ayudar en caso de emergencias.

El profesor sostiene que “hoy contamos con herramientas, como la percepción remota, que permite analizar los riesgos de daño potencial que podrían causar posibles catástrofes naturales, comparar imágenes tomadas sobre un mismo lugar en momentos distintos, lo que ayuda a visualizar rápidamente los cambios ocurridos, o las imágenes radáricas satelitales, que permiten analizar cambios en la geometría de la superficie permitiendo verificar las variaciones en la topografía de una zona directamente”.

Entonces, ¿por qué no las usamos? “Por una parte, nos falta conocer más de las capacidades de nuestros sistemas satelitales y las posibilidades que nos brindan. Por otra parte, tenemos que imaginar y desarrollar nuevas formas de utilizar la información que brindan estas imágenes, lo que requiere un poco de creatividad de parte del usuario”, señala.

Municipios

Usualmente, añade el profesor, “las municipalidades manejan mucha información de sus comunas, la que se puede ordenar por zonas geográficas, dando origen a los llamados Mapas Temáticos. Cuando esta información se superpone con imágenes satelitales, un DEM (modelo de elevación territorial) de la zona y cada punto de interés se referencia geográficamente, se obtiene lo que se llama un SIG o Sistema de Información Geográfica, que puede tener diversas capas de información, de forma tal que se puede acceder a ella en selectivamente y es una herramienta que un gobierno puede ayudar a desarrollar en cada comuna. Con este tipo de datos es posible planificar la prevención, mitigación y recuperación de los daños de posibles catástrofes”.

De esta manera, una vez ocurrida la catástrofe, la percepción remota ayuda a verificar rápidamente las zonas afectadas, tanto al facilitar la visualización directa de la magnitud de los daños y su extensión, como al permitir planificar las acciones remediales posteriores, identificando zonas aisladas, servicios afectados o disponibles, accesos, etcétera.

La comparación de imágenes luego de la ocurrencia de catástrofes, permite tener una clara y práctica visión de las zonas afectadas y sirve de apoyo directo a las tareas iniciales de mitigación del daño y apoyo a la comunidad. “De hecho, existen actualmente programas internacionales de apoyo a catástrofes que reúnen y entregan a los países afectados imágenes adquiridas por diversos sistemas satelitales que se ponen a disposición para estos efectos, tales como “International Charter - Space and Major Disasters” (www.disasterscharter.org) o el programa “Spider” de la Organización de las Naciones Unidas (www.un-spider.org)”, explica Suárez.

“Dado que aún no tenemos un control efectivo sobre las catástrofes naturales, no podemos predecir que no ocurrirán y en la mayoría de los casos, cuando predecimos su ocurrencia, superan el potencial destructivo esperado. Debemos saber y reconocer que estas catástrofes van a seguir ocurriendo. Ya sea debido al cambio global o a la naturaleza siguiendo su curso, lo cierto es que nos seguiremos viendo enfrentados a catástrofes de diverso tipo, que afectarán nuestra supervivencia, nuestra forma de vivir y nuestras ciudades, razón por la cual debemos prepararnos para ello”, sostiene.

Medidas

Para el profesor Suárez, esta preparación requiere un esfuerzo que debe ser guiado y controlado desde los gobiernos, “quienes deben ejercer la autoridad con la que han sido investidos por la misma ciudadanía de cuyo bienestar son responsables”; por eso, platea que “se deben dictar normas estrictas acerca de la planificación urbana, considerando las zonas con riesgo de catástrofe y haciendo responsables de su cumplimiento a los municipios de cada comuna y también se debe reconocer que la ocupación de zonas con riesgo de catástrofe es de responsabilidad de cada municipio, ya que ellos controlan los planos reguladores y autorizan el uso del suelo”.

Añade que “se deben asignar áreas seguras para la reconstrucción de poblaciones destruidas por desastres naturales, expropiando los terrenos afectados y asignando otros sin costo para los habitantes removidos de las tierras que ocupaban (dado que anteriormente fueron mal asignados para construir por la Municipalidad y las personas ya pagaron por ellos a las constructoras beneficiadas), así como se deben otorgar los recursos y capacitación que permitan a los Municipios utilizar herramientas modernas de gestión de suelos y zonas urbanas”.

El profesor enfatiza que “no se debe tener miedo a la construcción de nuevas ciudades en zonas seguras, generando polos de actividad que atraigan a la población y se deben planificar y ejecutar las obras civiles que sean necesarias para apoyar efectivamente la mitigación de desastres en zonas de riesgo. En general, los gobiernos deben prepararse para poder proteger a los ciudadanos de la ocurrencia de estos fenómenos y hoy lo pueden hacer en forma eficiente, con el apoyo de la Percepción Remota”.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 14/05/2015


Este sitio usa imágenes de Depositphotos