recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2013

Académica USM busca reducir los costos en la eliminación de nitrógeno de aguas residuales

Iniciativa liderada por Lorna Guerrero ganó un Fondecyt e indagará en los procesos de desnitrificación autótrofa y heterótrofa utilizando un solo reactor, lo que redundaría en altos beneficios económicos y sanitarios para la industria alimentaria y pecuaria.

Académica USM busca reducir los costos en la eliminación de nitrógeno de aguas residuales
Comunicado de prensa

Académica USM busca reducir los costos en la eliminación de nitrógeno de aguas residuales

Hay un diagnóstico claro para la académica Lorna Guerrero, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Santa María: el agua residual que libera la industria alimentaria y especialmente la pecuaria, la cual sirve para el regadío de los suelos, contiene demasiado nitrógeno, entre otros compuestos dañinos para el suelo. “Los efluentes de la digestión anaeróbica, especialmente cuando se trata de excretas animales, lo llevan en gran cantidad”, explica. “En su justa medida, el nitrógeno es positivo para el suelo, pero el problema es que se usa indiscriminadamente”.

Para la experta, “todo en exceso es malo y es lo que pasa con el nitrógeno, porque si lo agregaran en su dosis precisas, no sería problema. El punto es que se le arroja junto a la materia orgánica remanente que quedó del proceso, porque ninguno es 100% eficiente, todo acarrea inevitablemente materia orgánica: sólo alrededor del 60% de ella es eliminada”.

Ante este panorama, la investigadora presentó un proyecto relacionado con el campo que lleva estudiando por dos décadas, la eliminación biológica del nitrógeno, el cual ya recibió el respaldo de un Fondecyt y lleva por nombre “Bio-eliminación simultánea de nitrógeno y azufre en presencia y ausencia de materia orgánica compleja”. El objetivo es eliminar el nitrógeno en estos residuos, con una particularidad: llevar a cabo ese proceso de desnitrificación a través de dos variantes, una de tipo autótrofo y otra, del tipo heterótrofo, todo en un mismo reactor.

“La ventaja es que la primera elimina además del nitrógeno, el azufre, que sí puede ser muy nocivo, y viene en gran cantidad en las excretas”, detalla, “mientras que la segunda, la desnitrificación heterótrofa, elimina de paso la materia orgánica”.

Menores costos

La iniciativa que lidera la académica tiene además a otros tres co-investigadores: Silvio Montalvo (USACH), Rolando Chamy (PUCV) y César Huiliñir (USACH) y tendrá un periodo de aplicación de cuatro años.

“Durante mi trayectoria he ido avanzando como lo ha ido haciendo la tecnología en el mundo; y hoy la tendencia en todos los tratamientos biológicos donde se utilizan microorganismos, es hacer todo en un mismo reactor”, afirma. Es por eso que realizarán las dos variantes de desnitrificación, indagando por turnos las condiciones y lapsos de tiempo requeridos por los dos tipos de microorganismos para llevarla a efecto.

“No hay problema en que estas bacterias convivan, pero se alimentan de cosas distintas. Al comienzo, por este motivo, se utilizan medios sintéticos: se les prepara un alimento, con agua y el nitrógeno que le sirve a una, y el nitrógeno y el azufre que ingiere la otra”, explica. “Pero la idea es que terminemos aplicando el proyecto en aguas reales, como en la mayoría de las iniciativas, que primero se estudia en laboratorio los medios y condiciones ideales, para después ser aplicadas a un residuo conocido. Con lo que más hemos trabajado, porque precisamente presentan problemas de contaminación por nitrógeno y azufre, son los purines de cerdo. Pero también pensamos aplicarlo en la industria pesquera”.

Según la experta, esto significará “un beneficio comparativo enorme, en cuanto a costos de operación, pero especialmente de inversión. Ya hay varias empresas interesadas en que se solucione el problema del nitrógeno, porque el SAG de cada región es el que determina la cantidad permitida y no necesariamente es la misma, varía de una región a otra. El día que la norma sea más estricta, seguramente esta situación va a cambiar”.

La investigadora pone ejemplos de esta diversidad, mencionando el caso de un criadero de cerdos que habilitó, usando un sistema de riego para todos los vecinos, que “afortunadamente no tuvieron objeciones, porque no a todo el mundo le gusta regar con purines, por muy tratados que estén. Otras granjas porcinas lo que hacen es regar su propio terreno, aunque lo inunden con nitrógeno, con el daño que eso significa, porque a nivel ambiental es enorme teniendo en cuenta que llega a las napas subterráneas y se dispersa, contaminando todo el territorio. Nadie ha reparado en eso”.

Por todos estos motivos, la iniciativa pretende convertirse en un incentivo para que los empresarios del campo vean resultados y, si lo desean, se atrevan a desarrollar, en conjunto con los expertos, la tecnología a escala adecuada para efectuar el proceso en sus plantas de tratamiento.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 24/01/2013


Este sitio usa imágenes de Depositphotos