recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2012

USM investiga propiedades de biopol�mero usado para mejorar procesos de cicatrizaci�n

Iniciativa del Centro de Biotecnolog�a, encabezada por el investigador Cristian Acevedo, busca descifrar el positivo comportamiento de estos biomateriales en el tratamiento de graves lesiones en la piel.

USM investiga propiedades de biopolímero usado para mejorar procesos de cicatrización
Comunicado de prensa

USM investiga propiedades de biopol�mero usado para mejorar procesos de cicatrizaci�n

El Centro de Biotecnolog�a �Dr. Daniel Alkalay Lowitt� (CB-DAL) de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a se adjudic� un Fondecyt para llevar a cabo el proyecto �Improvement of Gelatin/Chitosan/Hyaluronan Biopolymers Used in Tissue Engineering by an Ageing Approach�, iniciativa que tiene como principal objetivo indagar cient�ficamente el buen funcionamiento que ha demostrado un biopol�mero en la regeneraci�n de la piel.

El compuesto est� constituido por gelatina �derivado de col�geno-; quitosano �mol�cula extra�da de la caparaz�n de los crust�ceos-; y �cido hialur�nico �componente muy utilizado en alta cosm�tica-.

Como cuenta el investigador Cristian Acevedo, quien encabeza este proyecto, �se prepara una l�mina porosa donde pueden insertarse c�lulas de diverso tipo. En este momento, estamos trabajando con c�lulas de piel, pero tambi�n se ha hecho con c�lulas de cart�lago�.

Desde mediados de la d�cada pasada, el CB-DAL ha seguido de cerca el comportamiento de este biomaterial, obteniendo dos proyectos FONDEF previos, dada su importancia en la ingenier�a de tejido. Lo que se busca ahora es descubrir por qu� funciona tan bien.

Buscando el por qu�

�Con esta l�mina podemos reemplazar tejidos da�ados, disminuir cicatrices o sanar quemaduras bastante graves. Esto ya existe, no es un invento nuestro, se usa a nivel quir�rgico�, explica Cristian Acevedo, a�adiendo que lo que se pretende es trabajar con este biomaterial que ya se conoce y estudiar la interacci�n entre las c�lulas de la piel y el pol�mero, porque al ser depositadas sobre este, empiezan a crecer y a proliferar, colonizando su superficie. �

Pueden reconocer ciertas partes del pol�mero que estimulen su proliferaci�n y promuevan v�as de cicatrizaci�n; eso es positivo, porque las c�lulas pueden estar presentes, pero no necesariamente ejercer una acci�n de cicatrizaci�n�.

Por ende, lo que se quiere descifrar con este proyecto es �por qu� esta superficie en particular es favorable para las c�lulas, por qu� se comportan como si estuvieran en un ambiente propicio para poder proliferar y regenerar la piel. En el fondo, qu� es lo que hace especial a esta mezcla�.

Para ello, la iniciativa seguir� dos l�neas: una biol�gica, que monitorear� a las c�lulas propiamente tal; y una matem�tica, que se enfocar� en la microestructura del pol�mero, un material org�nico que se rige por leyes termodin�micas. �Bas�ndose en los resultados de ese modelo matem�tico, queremos tratar de correlacionarlo con los ensayos biol�gicos, para ver si hay una relaci�n entre la conformaci�n del pol�mero y la respuesta de las c�lulas�, clarifica.

Respecto a sus

posibles repercusiones, el experto es claro. �Este proyecto en espec�fico no es aplicado, es netamente cient�fico. Si logramos averiguar por qu� resulta y validamos la hip�tesis que hay detr�s, podemos mejorar el producto y quiz�s ah� podr�amos hablar de un impacto. Pero el producto como est� ya lo tiene, se est� aplicando, no a gran escala, pero resulta bastante bien�, sentencia.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 15/03/2012


Este sitio usa im�genes de Depositphotos