USM desarrolla biopesticidas orientados a la industria vitivin�cola y a la producci�n agr�cola y for
Generar biopesticidas orientados al control de pat�genos que atacan a una gran variedad de cultivos en nuestro pa�s, espec�ficamente aquellos vinculados a la industria vitivin�cola y a la producci�n agr�cola y forestal, es el principal objetivo del proyecto FONDECYT Regular que est� siendo desarrollado por el Departamento de Qu�mica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y que ya muestra sus primeros resultados.
Se trata del proyecto �S�ntesis de derivados de diprenilhidroquinonas lineales y actividad biol�gica en sistemas encapsulados: Aplicaci�n para el control del hongo pat�geno �Botrytis Cinerea� en tejidos vegetales�, que realiza el acad�mico de la USM, Dr. Luis Espinoza y la investigadora del Centro de Biotecnolog�a �Dr. Daniel Alkalay Lowitt�, Dra. Katy D�az, cuya duraci�n es de tres a�os.
Seg�n detalla el Dr. Espinoza, durante el primer a�o de investigaci�n se han logrado sintetizar ocho de un total de treinta mol�culas llamadas diprenilhidroquinonas lineales hemisint�ticas, an�logas a las de origen natural y que en sus estructuras contienen una porci�n de Geranilo, procedente del Geraniol, un componente de gran parte de los aceites esenciales de rosas y hierbas.
�Estas son sintetizadas por medio de reacciones cl�sicas de la qu�mica org�nica, cuyas estructuras se han identificado por t�cnicas espectrosc�picas y que poseen un efecto inhibitorio significativo en el crecimiento in vitro del fitopat�geno �Botrytis Cinerea�, hongo que ataca una gran variedad de cultivos en nuestros pa�s siendo una problem�tica creciente para el sector agr�cola, principalmente, en la industria del vino y la producci�n forestal en etapa de invernadero sobre distintas especies del g�nero Eucalyptus y Pinus�, agrega.
En base a lo anterior, la Dra. D�az destaca que "el efecto in vitro de algunas de estas mol�culas es mayor, incluso que el valor de inhibici�n obtenido al utilizar uno de los fungicidas comerciales que actualmente es aplicado en condiciones operativas normales contra la enfermedad. Adicionalmente, se ha determinado por medio de estos ensayos que existe una relaci�n �estructura-actividad� que es importante para lograr potenciar la efectividad contra el pat�geno. Esperamos que estos resultados sean reproducibles en los ensayos sobre tejido vegetal y posteriormente en condiciones de campo�.
Encapsulamiento de las mol�culas
Durante este segundo a�o de investigaci�n, se ha programado tambi�n encapsular los compuestos efectivos en copol�meros. Esta labor es realizada por investigadores de la Universidad Andr�s Bello, mediante la t�cnica de inyecci�n controlada de las mol�culas que aumentan el efecto de inhibici�n, lo que permitir� potenciar a�n m�s el efecto del biopesticida y disminuir su dosis de aplicaci�n. Junto con esto, se pretende ver la acci�n de esta formulaci�n sobre el mecanismo de defensa de la planta, a trav�s de herramientas que garanticen la acci�n del posible fungicida sobre el tejido vegetal infectado.
Estas mol�culas podr�an resultar como un potencial fungicida de aplicaci�n para aquellos productores que requieren tecnolog�as m�s limpias en sus predios, explica la Dra. D�az, junto al Dr. Hugo Pe�a-Cort�s del Instituto Max Planck. �Tambi�n podr�an tener un potencial uso contra otros fitopat�genos que invaden los cultivos, siendo necesario probarlos como una atractiva soluci�n fitosanitaria para los productores agr�colas, no requiriendo productos espec�ficos para el control independiente de cada agente pat�geno. �Los hemos aplicado en ensayos in vitro contra cepas bacterianas teniendo resultados satisfactorios contra Erwinia Carotovora, pat�geno que afecta una gran variedad de vegetales y flores, siendo inhibido por una de las mol�culas sintetizadas a muy baja concentraci�n. Estos resultados permitir�n desarrollar una bater�a de mol�culas inmersas en una formulaci�n potencial de ser patentada y entrar al mercado de los biopesticidas org�nicos�, agrega la especialista.
Es importante destacar que la industria agroalimentaria en Chile es un pilar b�sico de la econom�a y actualmente est� modernizando sus m�todos de producci�n y aumentando la calidad y capacidad de la misma con el objeto de posicionarse dentro de los diez mayores exportadores de alimentos del mundo. �La agricultura org�nica y sustentable requiere generar productos para la protecci�n de los cultivos utilizando compuestos m�s amigables con el medio ambiente y que sean capaces de conservar los recursos naturales y de ser inocuos para el ser humano, reemplazando los agroqu�micos que atentan contra los procesos de producci�n limpia y no se encuentran en la tendencia de los mercados a privilegiar la producci�n verde�, sostienen ambos investigadores.
Cabe destacar que esta l�nea de investigaci�n que desarrollan los laboratorios de S�ntesis Org�nica y Productos Naturales, es el inicio de una interacci�n entre la universidad y empresas, que es reforzado con otro proyecto CORFO-INNOVA, que tambi�n desarrolla el equipo de investigaci�n a cargo del Dr. Espinoza.
Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad Santa Mar�a - 05/07/2013