recetas
UTFSM | 2010

Sansano desarrolla investigaci�n para crear sondas geot�rmicas m�s efi

Permitir que una nueva tecnolog�a se inserte definitivamente en pa�ses con gran potencial geot�rmico como lo es Chile, es el objetivo del trabajo que el alumno de la USM Hern�n Olgu�n, se encuentra realizando en el Geothermiezentrum Bochum (GZB) en Alemania.

Sansano desarrolla investigación para crear sondas geotérmicas más efi
Comunicado de prensa

Sansano desarrolla investigaci�n para crear sondas geot�rmicas m�s efi

Hern�n Olgu�n, estudiante de Ingenier�a Civil Mec�nica de la Universidad Santa Mar�a, se encuentra actualmente en el importante Centro de Geotermia de Bochum, Alemania, para crear un nuevo tipo de sondas geot�rmicas.

Las sondas geot�rmicas son intercambiadores de calor verticales, que se insertan en agujeros previamente hechos en la tierra. Por estos se hace circular un fluido con el fin de calentarlo y usar su energ�a posteriormente para temperar agua y calefaccionar o refrigerar ambientes.

Gracias a una beca de investigaci�n del servicio de intercambio alem�n DAAD, Olgu�n ha tenido la oportunidad

de aplicar los conocimientos sobre optimizaci�n matem�tica y geotermia que ha adquirido en la USM en sus a�os de estudio.

Naturalmente, mientras mayor es la demanda energ�tica a satisfacer, mayor es la cantidad de sondas que se necesitan, lo cual encarece el proyecto para demandas muy elevadas, pues cada sonda extra conlleva una perforaci�n adicional.

La idea principal de esta investigaci�n es desarrollar una sonda geot�rmica considerablemente m�s eficiente que las actuales y, de este modo, poder satisfacer las mismas demandas energ�ticas que se tienen hoy, pero con menos perforaciones. Esta situaci�n, permitir�a abaratar los costos de manera significativa y, contribuir a que esta tecnolog�a se inserte definitivamente en pa�ses como Chile que cuentan con un gran potencial geot�rmico, pero que debido a razones econ�micas no se ha explotado a los niveles que se podr�a hacer.

Seg�n lo explicado por Olgu�n �este aumento en la eficiencia se consigue cambiando la geometr�a de la sonda,

escogiendo una configuraci�n que genere mayor turbulencia en el flujo fr�o y que aumente el �rea de intercambio de energ�a para que, de este modo, mejore la transferencia de calor hacia la sonda�.

Resulta evidente que existen millones de configuraciones geom�tricas posibles. Sin embargo la problematica radica en cu�l de �stas en la �ptima.

La investigaci�n del estudiante de la USM se basa justamente en esta interrogante. �Mi trabajo consiste en encontrar ese �ptimo. Para esto simulo matem�ticamente la sonda y posteriormente optimizo este modelo con m�todos computacionales, los que sirven para encontrar una aproximaci�n bastante buena de la geometr�a buscada�, aclara Olgu�n.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 03/05/2010


Este sitio usa im�genes de Depositphotos