recetas
DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES | 2012

Sansano construye el primer P�ndulo de Foucault completamente chileno

El Ingeniero Civil en Electr�nica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Gonzalo Arroyo, fue el encargado del dise�o y la fabricaci�n de un sistema de propulsi�n que pudiera mantenerlo oscilando indefinidamente.

Sansano construye el primer Péndulo de Foucault completamente chileno
Comunicado de prensa

Sansano construye el primer P�ndulo de Foucault completamente chileno

Una esfera de acero cromada de 115 kilos, una longitud de 19,5 metros y un periodo de oscilaci�n de 8,7 segundos son algunas de las caracter�sticas del primer P�ndulo de Foucault construido �ntegramente en Chile, espec�ficamente en Puerto Montt, y unos de los pocos existentes en Am�rica del Sur; siendo encargado su dise�o y la fabricaci�n del sistema de propulsi�n que lo mantienen oscilando indefinidamente al Ingeniero Civil en Electr�nica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Gonzalo Arroyo.

La primera parte en desarrollarse fue el sistema de propulsi�n electr�nico, explic�. �La idea es dar un peque�o

impulso al P�ndulo para que la oscilaci�n se mantenga a una amplitud constante, a pesar del roce con el aire y de las piezas mec�nicas que lo sostienen. Esta parte se desarroll� de forma met�dica, logrando en menos de una semana un primer prototipo b�sico. Para lograr un funcionamiento �ptimo se prob� una serie de sensores y se dise�aron diferentes versiones de la bobina de actuaci�n (electroim�n), antes de lograr el producto final�, explic�.

Sin embargo, al probar el sistema de propulsi�n y aunque se realizaron diversos ajustes, el p�ndulo que hoy se encuentra en las nuevas dependencias del Colegio San Francisco Javier, en Puerto Montt, no funcion� del todo bien debido a que el sistema de suspensi�n no era lo suficientemente bueno y perturbaba la direcci�n de oscilaci�n. �A ra�z de eso, fue necesario redise�ar por completo todas las partes mec�nicas, exceptuando la esfera de acero, e incluir nuevos elementos para que no fuera influenciado por la rotaci�n de la Tierra. Esta nueva parte requiri�

nuevamente un proceso de investigaci�n, dise�o y fabricaci�n de piezas�, detall�.

Investigaci�n y pruebas

Lo m�s complejo de este proceso fue el gran trabajo que signific� la cuidadosa fabricaci�n de cada una de las partes mec�nicas del sistema de propulsi�n. �El proceso de dise�arlas comenzaba con un bosquejo en un cuaderno, segu�a en el Autocad, a veces lo conversaba con gente de la Universidad y luego buscaba alguna maestranza que estuviera dispuesta a fabricarla. No siempre las piezas quedaban bien, por lo que hab�a que hacerlas nuevamente y las que se usan actualmente en el sistema de suspensi�n combinan una fabricaci�n precisa con un dise�o robusto a peque�as imperfecciones�.

Otro tema crucial en el funcionamiento fue la correcta ubicaci�n de las piezas. �Dada la lenta din�mica del p�ndulo, por cada pieza nueva que se probaba se requer�an varios d�as entre ajustes y pruebas para evaluar el funcionamiento. El sistema de suspensi�n se encuentra a 20 metros del suelo, por lo que hab�a que

subir andamios o colgando de un tecle. Esto aumentaba la dificultad del proceso de ajustes, que es de por s� complejo�, agreg�.

Cabe destacar que el P�ndulo de Foucault construido por Gonzalo Arroyo se encuentra en las nuevas dependencias del Colegio San Francisco Javier en Puerto Montt y constituye uno de los objetos m�s importantes con los que cuenta el establecimiento. �Es un excelente recurso para comprender que la Tierra es un elemento din�mico en el universo, lo cual resulta incre�ble, porque bajo nuestros sentidos la Tierra nos parece algo est�tico�, sostuvo.


Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad Santa Mar�a - 20/04/2012


Este sitio usa im�genes de Depositphotos