recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

�Los espacios de recreaci�n en los campus universitarios son cruciales�

Alexandria Roe, una de las expertas m�s connotadas en infraestructura en planteles de educaci�n superior, fue una de las grandes invitadas internacionales del reciente Congreso CIES en la USM. �Debemos procurar que los alumnos no cultiven solamente su cerebro, tambi�n su salud f�sica�, manifest�.

“Los espacios de recreación en los campus universitarios son cruciales”
Comunicado de prensa

�Los espacios de recreaci�n en los campus universitarios son cruciales�

Destacados expositores e invitados reuni� el reciente Congreso de Infraestructura para la Educaci�n Superior (CIES), evento organizado por la Direcci�n de Infraestructura de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a. Y sin duda, la experta estadounidense Alexandria Roe fue una de las expertas m�s ilustres de la instancia.

La actual Presidenta de la Society for College and University Planning (SCUP) y Vicerrectora de la Universidad de Wisconsin, inaugur� el evento con su exposici�n, centrada en la planificaci�n integrada de los campus y los casos ganadores de las diversas oficinas de arquitectura. Adem�s, entreg� detalles sobre el modelo de infraestructura y planes maestros en este �mbito en EE.UU., detallando especialmente el caso que tiene su Casa de Estudios.

Consultada sobre su diagn�stico sobre el tema, Alexandria Roe respondi� que, a su juicio, �la parte m�s dif�cil de los cambios en el aprendizaje y la ense�anza es que hay mucha experimentaci�n en el �rea, sin mucha evaluaci�n ni resultados. Por ende, no se sabe cu�n efectivo es el proceso. Hay muchas ideas dando vueltas, y no se sabe a ciencia cierta c�mo van a funcionar, pero aun as� se tiende a gastar mucho dinero en implementar cambios en la infraestructura dentro de ese marco, lo cual si no tiene buenos resultados, l�gicamente es una p�rdida de recursos. Eso puede ser preocupante�.

Espacios flexibles

En su trabajo con numerosas facultades y estudiantes, la experta ha logrado llegar a una conclusi�n importante: hay que construir espacios lo m�s flexibles posibles, de modo que en dos a�os, si los muebles o la tecnolog�a se renuevan, se puedan actualizar o remodelar f�cilmente. �Esa es la meta de profesionales como yo�, consign�, �que todo pueda cambiar, trasladarse y renovarse sin un gran gasto de energ�a, haciendo esos espacios lo suficientemente grandes para que puedan albergar muchas cosas distintas�.

Alexandria Roe �quien recibi� el premio Woman of Accomplishment in the Architectural / Engineering / Construction Industry 2011, que otorga la asociaci�n Professional Women in Construction-Connecticut Chapter (PWC-CT)� indic� que en el �mbito de la infraestructura, la tecnolog�a cumple un rol central.

�No sabemos qu� tecnolog�a habr� en cinco a�os m�s�, advirti�. �El nuevo jefe de informaciones de mi oficina viene de trabajar en la NASA y �l me asegur� que en ese lapso de tiempo, toda la tecnolog�a ser� distinta. El punto, entonces, es c�mo planificar teniendo certeza de que eso ser� diferente, pero sin conocer la forma exacta en que se manifestar�. La clave es tener la mente muy abierta y no edificar demasiado sentando bases, sino que las construcciones puedan removerse y trasladarse�.

Al mando de SCUP, admiti� que hay desaf�os pendientes, principalmente a la hora de obtener mejores colaboraciones con otras organizaciones y potenciar los niveles de conocimiento con ellas, ya sea a trav�s de conferencias y eventos, u organizando mejores programas de aprendizaje.

�Si existe un proyecto de biblioteca, la gente quiere ir y encontrar realmente una biblioteca, entonces tenemos que asegurarnos de tener t�picos oportunos y los formatos adecuados para los miembros de la comunidad�, explic�, �independiente de que se trate de una biblioteca, un parque de investigaci�n, residencias o comedores, porque lo importante es que esos espacios est�n al d�a�.

Siendo el tema recreacional una de las tem�ticas discutidas durante CIES 2014, la experta fue taxativa al entregar su perspectiva. �Si los estudiantes van a estar en un campus, no se trata solo de lo f�sico o lo intelectual, sino de conjugar mente y cuerpo�, subray�. �Hay que procurar que los estudiantes cultiven no solo su cerebro, sino tambi�n su salud f�sica, deben aprender a mantenerse saludables y vivir de forma sustentable. En ese sentido, los espacios de recreaci�n son cruciales, independiente de que los alumnos vivan o no en el campus�.

Hablando desde su experiencia, Alexandria Roe reconoci� que uno de los retos actuales de la cultura estadounidense es fomentar esto, �porque la gente no tiene h�bitos saludables, no saben alimentarse bien ni tampoco recrearse. No hacen ejercicio, no van a nadar ni juegan f�tbol, por ende necesitamos formar estudiantes que s� lo hagan, que al titularse no solo tengan una base intelectual s�lida, sino tambi�n sean f�sicamente saludables, y sepan c�mo enfocar su vida en esa l�nea�.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 22/09/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos