Lecciones y desaf�os en materia de construcci�n a cinco a�os de ocurrido el terremoto en Chile
Sin lugar a dudas, el 27 de febrero de 2010 ser� una de esas fechas que quedar� grabada en la memoria de los chilenos. El megaterremoto y tsunami que sacudi� las costas de nuestro pa�s, trajo consigo efectos devastadores y consecuencias en diversos �mbitos.
Inmediatamente tras ocurrido el sismo, la imagen que recorri� Chile y el mundo fue la de ciudades completas destruidas, reflejando la magnitud de la cat�strofe. Asimismo, el desmoronamiento de algunos de edificios �muchos de los cuales contaban con un alto valor comercial� puso en entredicho al sector inmobiliario.
Estando a pocas semanas de que se cumpla un aniversario m�s de este hecho, la Constructora Civil de la Universidad Santa Mar�a, Mag�ster en Direcci�n y Administraci�n de Proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Chile y profesora del Departamento de Construcci�n y Prevenci�n de Riesgos de la USM Vi�a del Mar, Carmen Mu�oz Effa, entrega un an�lisis sobre las lecciones y los desaf�os que dejara esta cat�strofe natural.
Desde el punto de vista de la calidad de las construcciones, la profesora considera que �la construcci�n en Chile demostr� un comportamiento adecuado, se perfeccionaron las normas y procedimientos de revisi�n y se sentaron precedentes respecto a las responsabilidades civiles de los profesionales, por lo que un nuevo evento de estas caracter�sticas deber�a mantener el mismo comportamiento de las estructuras�.
No obstante, en relaci�n a los aprendizajes que pudieron obtenerse a partir de esta experiencia, cree que �las lecciones principales son que se deben fortalecer los mecanismos de fiscalizaci�n y revisi�n de los proyectos. No solo en la etapa de dise�o sino tambi�n en las etapas de construcci�n�.
En ese sentido, para la profesora de la USM Vi�a del Mar, �a las empresas constructoras les compete la responsabilidad de trabajar bajo la legislaci�n vigente, con los profesionales id�neos. En s�ntesis, las constructoras deben tener el norte en trabajar eficientemente sin sacrificar la calidad de los proyectos�.
En cuanto a la fiscalizaci�n, �esta debe ir por el lado del cumplimiento de la normativa. Este rol lo cumplen hoy las direcciones de obras municipales, y quiz� la soluci�n pasa por fortalecer estas instancias donde en general el foco es m�s de urbanismo y arquitectura que de estructuras�, puntualiza.
En ese sentido, tambi�n explica que son varias normativas las que regulan este tema, entre ellas �el c�digo ACI318, que es el documento gu�a para el dise�o de las estructuras de hormig�n armado; sin embargo, hay normas de hormig�n, acero, comercializaci�n de hormig�n, entre otras, que debieran dirigir el proceso en su conjunto, desde el dise�o hasta la construcci�n y garant�as de postventa�, explica.
Resguardar la vida humana
Pese a los da�os estructurales que algunos edificios pudieron sufrir a causa del terremoto, la profesora Carmen Mu�oz Effa cree que lo principal es el resguardo de la vida humana. Es por esto que �agrega� �se perfeccionaron algunas normas y por ejemplo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo materializ� una normativa para construcciones tsunami-resistentes y se perfeccion� la norma de clasificaci�n de suelos, sin embargo no se debe dejar de considerar que la normativa contempla la obligaci�n de no colapso de la estructura. En este sentido es imposible garantizar que las estructuras no sufrir�n da�os estructurales o superficiales ante estos eventos de la naturaleza, lo que se resguarda es la vida humana considerando la factibilidad de evacuaci�n, por ejemplo�.
Pese a todo, la evaluaci�n es positiva ya que �en general el grueso de las estructuras cumpli� el objetivo de no colapsar ante las solicitaciones s�smicas y aquellos casos de colapso son los que estuvieron fuera de norma y por tanto, se realizaron an�lisis de las causas, que pueden ir desde factores de dise�o, en an�lisis de mec�nica de suelos o en procesos constructivos mal implementados as� como en cambios de materiales o cuant�a de enfierradura, por mencionar algunos�, sostiene.
Finalmente, la profesora del Departamento de Construcci�n y Prevenci�n de Riesgos, reitera que �b�sicamente la norma est� hecha para proteger la vida humana y en este sentido las estructuras no se dise�an resistentes a todo evento, expresa, sin embargo �el sismo de 2010 fue extremadamente grande y en general, hubo contados casos de colapso, adem�s que se debe destacar el hecho de que expertos del todo el mundo vinieron a ver y estudiar nuestra ingenier�a por los buenos resultados ante este evento�.
Fuente: SEDE VI�A DEL MAR / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 09/01/2015