�La fortaleza mental de los mineros atrapados en el yacimiento San Jos
El derrumbe ocurrido en la mina San Jos� de la Regi�n de Atacama tiene convulsionado a todo el pa�s. Hay 33 mineros atrapados y llevan m�s de 72 horas en esa condici�n. Existe gran incertidumbre sobre el estado de salud de los trabajadores y las maniobras de rescate a�n no entregan luces sobre la fecha en que podr�an ser encontrados.
Jorge Pontt, Director del Centro de Automatizaci�n y Supervisi�n de la Industria Minera de la Universidad Santa Mar�a, dijo que �la idea es llegar r�pidamente a las ubicaciones. Con al menos una de varias perforadoras modernas se pretende llegar con un dispositivo que provea de comunicaci�n con la gente que est� ah�, para que sepan que
est�n preocupados por ellos. Por ese misma sonda, que tiene unos 8 o 10 cent�metros de di�metro, se pueden hacer llegar peque�as c�psulas con medicina, agua y comida�.
�Pero lo m�s importante de este dispositivo es contar con la informaci�n de d�nde y c�mo est�n lo mineros, para saber as� de qu� manera proceder. Perfectamente la sonda puede llegar a una galer�a, pero si no se tiene la comunicaci�n con las personas abajo no sirve de nada. Si no se logra esta comunicaci�n probablemente habr� que realizar otra perforaci�n�, enfatiz�.
Adem�s, Pontt aclar� que �es muy probable que exista alg�n tipo de iniciativa propia por parte de los mineros atrapados, de modo de pensar en lo que se est� haciendo en la superficie para ir explorando la llegada de auxilio. No es un tema f�cil, pero si los mineros est�n en un lugar con aire tendr�an opciones de sobrevivir adecuadamente�.
El acad�mico USM se�al� que �uno de los principales problemas puede ser la respiraci�n. Si hay gases t�xicos el tema se
complica, lo que no parece problema dado que se estima hay ventilaci�n operativa. Un punto fundamental es el aspecto psicol�gico de los trabajadores atrapados. El saber que est�n aislados y la incertidumbre sobre c�mo llegar� la ayuda externa podr�a desesperarlos, por lo que se requiere una gran fortaleza mental�.
�Los mineros saben que requieren de ayuda exterior, y eso los hace estar muy atentos al auxilio. De todas maneras ellos tienen planes de contingencia y si est�n bien organizados podr�an salir con vida�, agreg�.
En cuanto al plazo que hay para el recate, Jorge Pontt afirm� que �la supervivencia humana tiene una capacidad ilimitada. Lo que m�s vale es la voluntad de sobrevivir en casos como este. Por ejemplo si les falta agua, seguramente saben donde hay alguna vertiente y se las van a ingeniar. Obviamente tambi�n deben programarse para vivir a oscuras, ya que la luz que poseen tiene una vida limitada. Si cuentan con varias linternas es muy probable que est�n ocupando s�lo una a modo de
ahorro de bater�a�.
�Los mineros desarrollar�n c�digos de comunicaci�n para andar a oscuras y poder explorar sin perderse. No ser�a nada de raro que pudiesen estar alrededor de 2 meses, en la medida que tengan agua y que el aire no se torne cr�tico, es decir, que presente gases asociados a azufre o a mon�xido de carbono. Estos gases no tiene olor y producen desmayos, amodorramientos, etc.� relat�.
El profesor de la Universidad Santa Mar�a dijo que �lo primero es comunicarse con los trabajadores y hacerles llegar los primeros auxilios. Despu�s se deber�a abrir un t�nel que haga un by pass, lo que podr�a tomar una semana. La comunicaci�n es muy relevante para que los mineros se desplacen a un lugar seguro cuando se rompa la �ltima etapa y que no les caiga alg�n derrumbe por efecto de los trabajos de los tuneleros. Hay todo un tema de coordinaci�n�.
Con respecto a la seguridad minera, Jorge Pontt asegur� que esto �pone una vez m�s en el tapete la importancia de los planes de contingencia y
de la tecnolog�a, para que en el caso de que se produzca nuevamente uno de estos eventos haya comunicaci�n, insumos m�nimos y sobre todo una preparaci�n de lo que se debe hacer ante la eventualidad. Los derrumbes son accidentes que pueden ocurrir en todas partes del mundo, pero lo importante es saber c�mo actuar�.
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 09/08/2010