recetas
UTFSM | 2009

�La contaminaci�n de los Spam es m�s bien una estrategia de marketing

La alarmante cifra que lanz� una gran empresa computacional sobre las emisiones de efecto invernadero que producen los correos electr�nicos no deseados �equivalente a 3,1 millones de veh�culos- es un hecho concreto. Sin embargo, el especialista de la Universidad Santa Mar�a, Ra�l Monge, es enf�tico en se�alar que existen aplicaciones que utilizan a�n m�s energ�a.

“La contaminación de los Spam  es más bien una estrategia de marketing
Comunicado de prensa

�La contaminaci�n de los Spam es m�s bien una estrategia de marketing

Si bien la inquietante cifra que arroj� una multinacional dedicada a la seguridad computacional sobre las emisiones de efecto invernadero que producen los correos Spam (equivalentes a 3,1 millones de veh�culos en movimiento) es un hecho concreto, la verdad es que vale la pena hacer un an�lisis m�s profundo al tema para comprender el verdadero origen del problema.

La empresa realiz� un estudio bas�ndose en lo que representa el tr�fico total de correos electr�nicos en el mundo, estimando que el 80% equivale a

Spam. A partir de esa cifra, se consider� que un 52% requiere intervenci�n manual del usuario que lo recibe, ya sea para rescatar un mail que no era �no deseado� o eventualmente para eliminar uno que s� lo era y se filtr� de manera escabullida.

Es ah� cuando entra el c�lculo del consumo energ�tico, que se refiere espec�ficamente al tiempo que utiliza una persona en buscar los correos no deseados y eliminarlos, generando un gasto en la m�quina y un consumo de energ�a el�ctrica, la cual proviene en gran parte de combustibles f�siles generadores de CO2 (principalmente petr�leo y carb�n).

�Esto es m�s bien una estrategia de marketing de la empresa, en el sentido que ellos tienen tecnolog�a para filtrar Spam, ya sea en la salida de los servidores o en la entrada de los mismos, reduciendo la intervenci�n manual y fomentando el ahorro de energ�a. Es verdad que si se redujera el Correo no Deseado a cero, disminuir�a enormemente el consumo energ�tico, pero actualmente el tema est� demasiado dirigido a

los Spam, ya que tambi�n hay que pensar en lo que es la Web social. �Cu�nto se gasta en las visitas a Facebook, en subir fotos, videos o chatear? Ah� hay un consumo importante -y mayor- que ser�a interesante de analizar�, asegura el acad�mico del Departamento de Inform�tica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Ra�l Monge.

�El problema de los Spam es que es muy dif�cil de regular. El art�culo completo de la multinacional hace referencia a la introducci�n de leyes que regulen el uso de �stos, pero en realidad la �fiscalizaci�n� es muy compleja. Si Chile, por ejemplo, legislara en contra del uso de Spam no autorizado, las casillas de correo se llenar�an de todas formas de �stos, ya que la gran mayor�a de los correos no deseados provienen de servidores internacionales. Y ah�, �c�mo los persigues?�, a�ade.

�El tema es que no todo el Spam es malo. Hay algunos que pueden ser de publicidad, y si uno acepta que le env�en publicidad, eso est� bien. El problema es regular, que es algo muy

complejo. Lo que se puede hacer es manejar bien los filtros personales que son propios de tu herramienta de correo. La idea es ense�arle al programa qu� es Spam de inter�s y qu� no lo es, marc�ndolos y seleccion�ndolos como correo indeseado. De esta manera, la pr�xima vez que el programa reciba un correo que sea reconocido como no deseado, �ste lo detectar� y dar� el aviso�, se�ala el especialista.

Nuevos tipos de virus: suplantaci�n de identidad

Robo de informaci�n, suplantaci�n de identidad o secuestros de sesi�n; temas comunes a la hora de navegar en Internet, pero poco conocidos por los usuarios. El concepto de �phishing� (que proviene de fishing en ingl�s, que significa �pescar�) es una t�cnica que ya tiene tiempo en la Web. A trav�s de correos electr�nicos o banners, el usuario ingresa a sitios falsos que por su parecido con los originales (como bancos, por ejemplo), hacen que la persona ingrese datos para luego robarlos. Adem�s, al ingresar a ciertas p�ginas espec�ficas, es posible que

se inyecten c�digos maliciosos en el computador para efectos similares.

�En principio, el cliente debe tener cuidado donde navega y debe hacerlo en sitios seguros. En general hay poca conciencia sobre temas de seguridad en aplicaciones web; muchas p�ginas adolecen problemas de este tipo, y cuando las aplicaciones no est�n bien desarrolladas, son muy comunes los problemas de robo de credenciales y suplantaci�n de identidad�, explica Ra�l Monge, agregando que es muy importante evitar abrir correos electr�nicos an�nimos, y por ning�n motivo acceder a p�ginas desconocidas.

Para quienes deseen informarse m�s sobre la seguridad de p�ginas web y c�mo evitar este tipo de situaciones, se recomienda visitar el sitio del Proyecto de Seguridad de Aplicaciones Web Abiertas (OWASP), www.owasp.org.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 22/04/2009


Este sitio usa im�genes de Depositphotos