recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Finaliza Seminario de Energía y Recursos Naturales en la USM

Tercera y última sesión de la actividad contó con las exposiciones del exparlamentario y abogado Jorge Lavandero, el sociólogo Carlos Azócar y el ingeniero y empresario Carlos Zegers.

Finaliza Seminario de Energía y Recursos Naturales en la USM
Comunicado de prensa

Finaliza Seminario de Energía y Recursos Naturales en la USM

Con una tercera y última sesión que abordó la producción energética desde la centralización y desde su sistema de tarifas, pasando por la explotación cuprífera, finalizó el Seminario de Energía y Recursos Naturales (SERN), instancia organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, que se realizó en los últimos meses.

El moderador de la actividad fue Pedro Serrano, académico del Departamento de Arquitectura, siendo los tres expositores invitados en esta oportunidad Jorge Lavandero, Carlos Zegers y Carlos Azócar.

La primera exposición, “La energía como capilaridad de los recursos de la sociedad”, corrió por cuenta de este último: sociólogo y profesor adjunto de la U. de Chile; actualmente está terminando su maestría en Estudio Latinoamericano de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y forma parte de Oikos, el centro de investigación que lidera el académico Alberto Mayol en la USACH. El equipo acuñó el concepto de capilaridad y a través de él busca transformar la producción de la energía, haciendo un símil con el cuerpo humano, donde el corazón y el sistema nervioso son los que reciben una atención centralizada.

Según explica Carlos Azócar, esta asociación “se refiere a la capacidad de potenciar dentro de los territorios, a nivel local, la producción energética, en tanto las necesidades que ese territorio específico y su población particular poseen”, explica Carlos Azócar. “El concepto se puede ver tanto en forma positiva como negativa; negativamente, el modelo de desarrollo basado en las reformas neoliberales de los años 80 comenzó a dejar de lado a las entidades locales y la centralización de ciertos nodos de producción han generado dinámicas perversas en las regiones, especialmente los lugares más periféricos”.

Cambiar el paradigma y lograr que las entidades locales sean no solo consumidoras, sino también productoras de energía, es el norte de esta idea. “Queremos comenzar a generar políticas que a pesar de estar centralizadas, tengan el objetivo de descentralizar esa producción, a través de créditos blandos que permitan que los ciudadanos puedan implementar sus propias matrices energéticas alternativas, a través de paneles solares, energía eólica, etc.”, detalla.

Cobre y precios de la energía

El exparlamentario y abogado Jorge Lavandero, por su parte, se centró en el llamado “sueldo de Chile” con la ponencia “La batalla del cobre”, donde se enfocó en gran potencial que tiene Chile con este mineral. “En este punto del planeta, se concentra entre el 40% y 50% de las riquezas de cobre conocidas en el mundo. Esto no ocurre en ningún otro país. Una riqueza colosal que los chilenos ignoran, algo que permite que este país sea saqueado cada año: las mineras se llevan alrededor del 60% del presupuesto, sin pagar los impuestos”, sostuvo.

Por eso, el exsenador también se centrará en los ámbitos tributarios y constitucionales. “No hay ninguna propiedad más protegida en Chile que los recursos naturales provenientes del cobre, que están siendo explotados de forma inmisericorde, por sobre la Constitución”, enfatizó.

Finalmente, Carlos Zegers presentó la charla “El precio de la energía en Chile: ¿Por qué es cara?”. El empresario, ingeniero civil químico y profesor de la USACH, expresó que fue detectando en sus clases que no hay claridad sobre las razones del sistema de tarifas energético en Chile. “Hay motivos económico-técnicos ineludibles, inherentes al modelo económico que hemos desarrollado en los últimos 25 años”, dictaminó. “Hay un total desconocimiento de cómo se establecen los precios, se piensa que es ENAP la que los fija, y en absoluto, son libres”.

A esto se suma el alto grado de carbonización de la matriz energética nacional, los índices de emisiones y el estado subsidiario del Estado, que no produce energía, solo regula. “Dejando fuera a ENAP, la totalidad de la energía en Chile la producen privados. Es decir, este país tiene una matriz energética privatizada”, concluyó.

Cada exponente habló ajustadamente 30 minutos y recibió entre 3 y 4 preguntas de la audiencia, lo que según el moderador Pedro Serrano, “animó bastante el debate en sala y luego fuera de ella”, destacando que “el seminario en las tres sesiones logró reunir a 9 expositores de alto nivel y diversas disciplinas, lo que es un logro notable de nuestros estudiantes, así como también de diversos Departamentos. La cantidad de estadísticas mencionadas, información y propuestas planteadas abren nuevas ventanas para la discusión del tema energía y recursos naturales”, concluyó.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 15/12/2014


Este sitio usa imágenes de Depositphotos