recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Experto USM analiza implicancias de la reciente falla el�ctrica en el Norte del pa�s

Desperfecto en el SING dej� a un mill�n de clientes sin suministro hace unos d�as, incidente que ya se est� investigando. �Las fallas no pueden evitarse, pero su riesgo e impacto deben acotarse�, advierte Esteban Pulido, acad�mico del Departamento de Ingenier�a El�ctrica del Plantel.

Experto USM analiza implicancias de la reciente falla eléctrica en el Norte del país
Comunicado de prensa

Experto USM analiza implicancias de la reciente falla el�ctrica en el Norte del pa�s

El mi�rcoles pasado, una falla en la subestaci�n Crucero del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) dej� sin suministro el�ctrico a un 90% de la poblaci�n de dicha zona del pa�s. El desperfecto, ocurrido mientras se realizaban all� trabajos encargados por el Centro de Despacho Econ�mico de Carga del Sistema �de acuerdo a lo informado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)� provoc� serios problemas en el desplazamiento de la poblaci�n y el funcionamiento de las empresas mineras.

Un mill�n de habitantes sin energ�a y 2.000 MW de potencia perdidos, son los grandes n�meros del incidente, que ya est�n siendo investigados. Al respecto, Esteban Pulido, acad�mico del Departamento de Ingenier�a El�ctrica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, se�ala que �una falla en la subestaci�n Crucero es compleja. Tiene una repercusi�n inmediata, pero el punto es que debiera ser acotada. No debiera perderse el 90% del consumo del sistema como en esta ocasi�n, es lo que se�ala la Norma T�cnica�.

Esto, porque seg�n explica el experto, las instalaciones troncales debieran aplicar el llamado criterio N-1: si se desconectan por contingencia simple (cuando un elemento sufre una falla intempestiva), la falla no deber�a propagarse dentro del sistema, sin embargo, este criterio no aplica a las barras, donde estos posibles desperfectos deben abordarse con recursos generales y especiales de control de contingencias, es decir, medidas contra contingencias extremas. �Es muy dif�cil que no exista impacto, lo va a haber, pero debe circunscribirse a una zona determinada. Y el resto debiera seguir funcionando, algo que al parecer no ocurri�.

A su juicio, sin conocer en detalle qu� tipo de labores se estaban ejecutando en la subestaci�n, las causas del problema puntual pudieron ser varias. �Si el trabajo fue en instalaciones energizadas, tal vez se produjo una falla a tierra; o bien se intervino la subestaci�n y se gener� alguna falla sin intenci�n en los sistemas de control y protecciones, lo que pudo causar que una de las dos barras se desconectara�, afirma.

La acci�n de personal no calificado y medidas de resguardo, tambi�n asoman como posibles factores, que muchas veces responden a fallas humanas. Asimismo, enfatiza que cuando se hacen trabajos en las subestaciones, �se debe avisar al CDEC correspondiente. Lo m�s probable es que estuvieran en conocimiento, entonces el sistema se prepara de una forma especial, por el riesgo que se corre. Eso significa disponer alg�n tipo de generaci�n especial, cambio de alg�n tipo de topolog�a, todo para evitar la propagaci�n de las fallas. Ahora, todo esto est� sujeto al tipo de contingencia posible�, enfatiza.

No obstante, no es algo que se pueda solucionar sobre la marcha. En el caso de Crucero, �gran parte de los consumos podr�an ser abastecidos si las l�neas est�n operando con criterio N-1, esto es, una l�nea conectada en cada barra; as�, una falla en una de las barras de la subestaci�n debiera implicar un impacto bastante m�s acotado. Pero si no se planific� y defini� as� antes, es dif�cil exigirlo ahora para todas las instalaciones, pues no todas son troncales. Ahora bien, el estudio de transmisi�n troncal que est� en marcha podr�a establecer nuevas l�neas de este tipo y ampliaciones, lo que podr�a mejorar el comportamiento del sistema para �ste y otros eventos�.

La esperada interconexi�n

El proyecto de unir el SING con el SIC (Sistema Interconectado Central), esperado por muchos, podr�a mejorar las cosas. �Si se planifica una interconexi�n con l�nea de corriente continua, se podr�a evitar de mejor forma una propagaci�n de la falla; pero con corriente alterna, un impacto como �ste s� podr�a afectar un sector importante del otro sistema, aunque esto est� sujeto a los resultados de estudios y a las transferencias prefalla por ese corredor�. Eso, aun considerando las l�neas de 500kV que estar�an construidas y funcionales para el a�o 2018 o 2019 en las instalaciones del SIC en el Norte Chico, que le otorgar�n una mayor robustez y estabilidad, adem�s de prepararlo para la interconexi�n.

Asimismo, �sta asegurar�a al SING una recuperaci�n m�s r�pida en caso de falla, pues en el Norte Grande varias centrales son a carb�n, m�s lentas en ese sentido. No obstante, a esto hay que agregar que la recuperaci�n de los consumos no tiene la misma velocidad que la reenergizaci�n de las barras. �Nada es absoluto y no se puede prever con certeza, porque m�ltiples factores est�n en juego; por ejemplo, no son s�lo los tiempos de toma de carga de las centrales, sino tambi�n los tiempos de maniobra de las mismas mineras. Ellos tambi�n tienen sus procesos, entonces es tambi�n posible que alguna de las cargas no sea inmediatamente reconectada, debiendo rearmarse primero otros procesos internos. Pero creo que de todas formas la interconexi�n ser�a para mejor�, asevera.

Como sea, las inevitables fallas ponen sobre relieve los aspectos normativos en dise�o, planificaci�n, mantenimiento y operaci�n, lo que da lugar a mejoramientos y correcciones, habiendo claramente un tema econ�mico de por medio: a mayor seguridad y confiabilidad, mayor costo. �Tiene que haber un equilibrio y por eso lo primero es la planificaci�n del sistema�, sostiene. �Y mientras las obras est�n en desarrollo, hay que funcionar con lo disponible. El operador y empresas entonces proponen las inversiones a corto plazo para poder sacarle partido y hacerlo m�s eficiente, confiable y seguro�, finaliza.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 04/07/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos