Experto italiano en ingenier�a gen�tica y bionegocios visita la USM
El �rea de la ingenier�a gen�tica de bacterias se ha convertido en un importante foco de investigaci�n biotecnol�gica, en especial por los positivos resultados que ha acarreado para el combate de enfermedades como el c�ncer. Es en ese campo donde el bi�logo molecular Fabrizio Beltrametti se ha hecho reconocido, convirti�ndose en CEO de la compa��a Actygea, con sede en Varese, Italia.
El cient�fico se encuentra por estos d�as de visita en el Departamento de Qu�mica y el Centro de Nanotecnolog�a y Biolog�a de Sistemas de la Universidad Santa Mar�a, colaborando con estudiantes e investigadores en la mutaci�n de una cepa microbiana que se encuentra en el laboratorio del Plantel. �Estoy recibiendo consultas y orient�ndolos para que puedan aprender la t�cnica y aplicarla a esta y otras cepas�, comenta el experto, quien permanecer� por 25 d�as en la Casa de Estudios, haciendo especialmente trabajo de laboratorio.
Fabrizio Beltrametti cuenta que su empresa realiza un trabajo de microbiolog�a pura. �Desarrollamos procesos industriales para la producci�n de compuestos de origen microbiano�, detalla, agregando que entre lo que se puede producir con los microbios �est�n los antibi�ticos, los anticancer�genos, los inmunosupresores, es decir, muchas mol�culas diferentes que ya se usan o se podr�an usar en medicina�.
Por otro lado, tambi�n destaca el hecho de que producen enzimas, especialmente para la industria alimentaria y textil. �Y junto a eso, hacemos mucho trabajo de aislamiento de cepas de bacterias y hongos que puedan crecer en cultivos en laboratorios o plantas de producci�n industrial�.
Experiencia empresarial
Algo que destaca en su trayectoria, es c�mo ha conjugado su trabajo cient�fico con las lides empresariales. �Esta visita es realmente importante, porque �l tiene mucha experiencia en llevar productos biotecnol�gicos al mercado�, explica Michael Seeger, acad�mico y director del Laboratorio de Microbiolog�a Molecular y Biotecnolog�a Ambiental y del Centro de Nanotecnolog�a y Biolog�a de Sistemas de la USM. �Y esta experiencia es, adem�s, internacional, porque ha asesorado a muchos grupos de investigaci�n y empresas de distintos pa�ses. Por eso, para nosotros, es muy importante poder aprender de sus consejos�.
�Por un lado, est� toda su expertise como bi�logo molecular, que lo ha hecho conocido en Europa, especialmente por trabajar con microorganismos muy dif�ciles de modificar gen�ticamente, como esta bacteria con la que estamos trabajando ac�, se�ala, �pero adem�s, tiene una gran experiencia en el mercado, como gerente de su empresa, por lo cual sus conocimientos son muy valiosos para todas las investigaciones que se est�n llevando a cabo ac� en la Universidad�.
Espec�ficamente, su trabajo en la USM se trata de deleci�n de genes de cepas microbianas. La idea es ver si determinados genes est�n involucrados en la s�ntesis de antibi�ticos que producen esa bacteria; si la mutante deja de producir antibi�ticos, son efectivamente esos genes los responsables de esa producci�n. �Han elegido varios genes para eso, tanto para bios�ntesis como para biodegradaci�n. Es bastante trabajo de biolog�a molecular, ingenier�a gen�tica y juntar, cortar ADN, transformando cepas�, detalla el experto italiano. �Trabaj� en Alemania en esta cepa y de hecho desarroll� una metodolog�a para hacer el knock out de esos genes�.
Respecto a los avances en medicina, subraya que �ya hay muchas drogas que se pueden obtener de los microorganismos, muchos anticancer�genos. Cada c�ncer tiene su historia y para cada tipo hay que usar un anticancer�geno distinto. Aunque ya hay muchos, siempre se necesitan m�s, entonces el desarrollo de cepas que puedan producir m�s anticancer�genos es muy importante, as� como lo es el desarrollo de aquellas que puedan derivar en nuevos antibi�ticos, porque hay una evoluci�n de los microbios pat�genos, siempre est�n mutando y volvi�ndose m�s resistentes a los antibi�ticos que existen�.
Es all� donde recae la importancia de una investigaci�n y b�squeda constante de nuevos antibi�ticos y anticancer�genos producidos por microbios.
Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 20/03/2013