recetas
UTFSM | 2013

Docentes USM realizan investigación sobre arquitectura y el elemento cognoscitivo

El estudio, realizado por Pablo Isla de la Universidad Santa María, junto con Agustín Ibáñez, de la Universidad Diego Portales y Rodrigo Mora, plantea que en la arquitectura la dinámica de la cognición e interpretación de la mente son fundamentales a la hora del comportamiento humano.

Docentes USM realizan investigación sobre arquitectura y el elemento cognoscitivo
Comunicado de prensa

Docentes USM realizan investigación sobre arquitectura y el elemento cognoscitivo

“Movilidad en el medio construido. Una mirada desde la cognición espacial”, se denomina el estudio realizado por el académico del Departamento de Industrias de la Universidad Santa María, Pablo Isla, conjuntamente con Agustín Ibáñez, de la Universidad Diego Portales y Rodrigo Mora, que propone que las ciencias cognitivas están actualmente cada vez más interesadas en los entornos, sean estos sociales o materiales, donde se produce el comportamiento.

Varias investigaciones han mostrado que en el medio físico se encuentran muchas de las claves de los fenómenos cognitivos que dan origen al comportamiento humano. Así, el cabal entendimiento del comportamiento, especialmente el que concierne a la navegación en el medio físico, debe necesariamente incorporar al medio construido como variable interviniente. La apuesta parece ser ver al medio construido no como el receptáculo.

En ese sentido, el artículo en el cual participa el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pablo Isla, revisa aportes recientes en el campo de las ciencias cognitivas en relación al diseño del hábitat construido. Primeramente se describen los principales paradigmas teóricos que han animado el debate sobre cognición y conducta humanas durante las últimas décadas, para luego examinar las posibles aplicaciones de estas teorías en la arquitectura y el urbanismo, particularmente en torno a la capacidad de orientarnos y movernos en el medio construido.

Pablo Isla, académico del Departamento de Industrias USM aclara que “estudios como éste sugieren la necesidad de reconsiderar la forma en que concebimos los lugares (los espacios, las construcciones) donde trabajamos. Lo que podemos aprender en hospitales, lo podemos extender hacia otras organizaciones públicas, como el Metro, o privadas, como las oficinas y las instalaciones industriales.

Cabe mencionar que este tipo de estudios también arroja luces sobre una organización como la Universidad, sobre la concepción de sus lugares, construcciones y espacios, que albergan las actividades académicas clásicas de docencia e investigación, donde concurren profesores y alumnos. “La Casa Central de la USM recoge en sus edificios, sus patios y jardines ese cuidado, dando cuenta de una preocupación que ya estaba presente en sus constructores hace más de 80 años. Finalmente, esta investigación muestra un área de investigación que puede resultar de gran interés para las escuelas de Arquitectura: la arquitectura de los lugares de trabajo, donde habitamos la mayor parte de nuestra jornada diaria”, enfatiza.

Entonces, el desafío de la arquitectura estaría en “diseñar ambientes que provean las claves expuestas en la investigación, para así hacer confluir la triada mente-cuerpo-mundo que permite que nos movamos y orientemos en el medio. Ello implicaría superar la visión tradicional de la arquitectura de que los edificios y casas deben ser diseñados cuyos propósitos les son del todo claro y cuyo aparato perceptual es relativamente impermeable a claves ambientales que alteren esos propósitos”, agrega Pablo Isla. En cambio, se piensa que la arquitectura y la planificación urbana debieran hacer suyas la idea de que hay claves perceptuales que afectan el comportamiento y que éste, a su vez, afecta el medio, conformándose un proceso circular de tipo ecológico entre mente y cuerpo, concluye la investigación.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 06/05/2013


Este sitio usa imágenes de Depositphotos