recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Docente USM dicta conferencia sobre la estética poética en la obra de Raúl Zurita

Ricardo Loebell, escritor de filosofía y estética, abordó las características conceptuales de la obra del poeta chileno, en el marco del programa “Estéticas y Lenguajes Raúl Zurita 2014”, organizado por el Departamento de Estudios Humanísticos del Plantel en conjunto con la Fundación Pablo Neruda.

Docente USM dicta conferencia sobre la estética poética en la obra de Raúl Zurita
Comunicado de prensa

Docente USM dicta conferencia sobre la estética poética en la obra de Raúl Zurita

Durante la tercera jornada de actividades enmarcadas en el Programa “Estéticas y Lenguajes Raúl Zurita 2014”, el profesor Ricardo Loebell, del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María, dictó una enriquecedora y emotiva conferencia en el museo La Sebastiana, la cual se tituló “Estética Poética Zuritiana”, mediante la cual realizó un extenso recorrido por la obra del vate-ingeniero Raúl Zurita, la que definió a grandes rasgos como “una empatía de la naturaleza, en tanto cómo el autor vincula las sensaciones y los sentimientos a partir de un lugar, un tiempo y un hecho, y cómo se ciñe a la naturaleza y permite que esta se exprese desde una forma mítica”.

El profesor Loebell recordó su primer contacto con la obra de Raúl Zurita remontándose a finales de la década del setenta durante su estadía en Alemania, donde se enteró de la publicación del primer libro del poeta titulado “Purgatorio”. En ese sentido, el expositor explicó que “mis primeras incursiones con Zurita vienen de otro lugar, de la que llamo poesía subterránea, la que tematizaba en torno a la tierra y lo que hay debajo de ella, en cambio Zurita sale de debajo de la tierra y comienza a caminar por el desierto”.

Es a partir de esta primera incursión que Ricardo Loebell comenzó su interés en la poesía de Zurita, “pues a mi me parecía en verdad un poeta que aparte de ser una continuación del discurso nerudiano, al mismo tiempo era una apertura de este, sobre todo si pensamos en el Canto General, específicamente en Alturas de Machu Pichu, de esa voz que penetraba por todas las voces, que hablan a través de ellas no a modo de dios sino que como mensajero de esas voces, pero también veía en Zurita que, a partir de sus atisbos creacionistas, no estaba tan lejos de Vicente Huidobro, y por otro lado también veía la poesía subterránea, que fue algo de lo cual hablé durante mucho tiempo, pues tenía esa obsesión de que esta se narraba en la mina, a partir de Gonzalo Rojas, Jorge González Bastías, la poesía mística de Carlos Mondaca, y que después Enrique Lihn la transformó en la poesía del Metro, de la urbe, y finalmente esto es redimido en el desierto por Raúl Zurita”, reflexionó.

El profesor del Departamento de Estudios Humanísticos afirmó que lo importante en la obra de Zurita es que el vate-ingeniero ha querido dejar una marca distinta, como una forma de expresión a través de la naturaleza para hablar del dolor que ha sufrido el cuerpo social chileno, “y eso siempre escapó de la idea de una poesía panfletaria, fácil, rimbombante, y que tenía claros elementos lo sacrificial y que a su vez utilizaba componentes del cristianismo, pero era más que nada un atuendo pues permeaba un agnosticismo estético, pues permite reconectarse con la fe desde otra óptica” según interpretó.

Finalmente, Ricardo Loebell hizo una revisión crítica de cada una de las obras presentadas para el programa “Estéticas y lenguajes Raúl Zurita 2014” por los artistas visuales Alicia Larraín, Carlos Nicolás, Nancy Gewöld y la profesora de la USM y coordinadora del programa, Maite Barros.

En relación a ellas, Loebell consideró que “son muy acertadas, porque, por ejemplo, Maite Barros busca un soporte insoportable, un soporte que le pide salirse del lienzo y destruirlo, dejando vestigios fuera de este, que son la continuación, o sea prácticamente marcar el referente con el signo, que es algo que Zurita también intentaba hacer proyectando imágenes en el cielo con los aviones”

“En el caso de Nancy Gewöld está el trabajo del desgarro, pero también el tema de la mortaja, del dolor con una belleza extraordinaria en un díptico, ese dualismo hace pensar que hay un inicio y un final, una idea de pasión. La obra de Carlos Nicolás, en tanto, refleja el tema del allanamiento a la intimidad, de la trasgresión de lo público y lo íntimo, hay dolor en la mancha, y en cuanto a Alicia Larraín, yo veo cómo ella utiliza un díptico y opera con el repliegue y el despliegue, y me parece un movimiento interesante en la obra, porque en general los cuatro autores le hacen lecturas de diferentes perspectivas a la obra de Raúl Zurita, por lo que lo considero interesante ya que las creaciones están en buenas proporciones”, concluyó.

Al mediodía del próximo sábado 30 de agosto, se pondrá en escena la obra de teatro “Lenguaje, cuerpos y palabra de la poesía zuritiana” en La Sebastiana, la cual es dirigida por la profesora Maisa López, y en la cual participan estudiantes de ingeniería y ciencias de la USM, actividad que dará cierre al programa “Estéticas y Lenguajes Raúl Zurita 2014” organizado conjuntamente por el Departamento de Estudios Humanísticos de la USM y la Fundación Pablo Neruda.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 27/08/2014


Este sitio usa imágenes de Depositphotos