Docente USM dicta conferencia sobre la est�tica po�tica en la obra de Ra�l Zurita
Durante la tercera jornada de actividades enmarcadas en el Programa �Est�ticas y Lenguajes Ra�l Zurita 2014�, el profesor Ricardo Loebell, del Departamento de Estudios Human�sticos de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, dict� una enriquecedora y emotiva conferencia en el museo La Sebastiana, la cual se titul� �Est�tica Po�tica Zuritiana�, mediante la cual realiz� un extenso recorrido por la obra del vate-ingeniero Ra�l Zurita, la que defini� a grandes rasgos como �una empat�a de la naturaleza, en tanto c�mo el autor vincula las sensaciones y los sentimientos a partir de un lugar, un tiempo y un hecho, y c�mo se ci�e a la naturaleza y permite que esta se exprese desde una forma m�tica�.
El profesor Loebell record� su primer contacto con la obra de Ra�l Zurita remont�ndose a finales de la d�cada del setenta durante su estad�a en Alemania, donde se enter� de la publicaci�n del primer libro del poeta titulado �Purgatorio�. En ese sentido, el expositor explic� que �mis primeras incursiones con Zurita vienen de otro lugar, de la que llamo poes�a subterr�nea, la que tematizaba en torno a la tierra y lo que hay debajo de ella, en cambio Zurita sale de debajo de la tierra y comienza a caminar por el desierto�.
Es a partir de esta primera incursi�n que Ricardo Loebell comenz� su inter�s en la poes�a de Zurita, �pues a mi me parec�a en verdad un poeta que aparte de ser una continuaci�n del discurso nerudiano, al mismo tiempo era una apertura de este, sobre todo si pensamos en el Canto General, espec�ficamente en Alturas de Machu Pichu, de esa voz que penetraba por todas las voces, que hablan a trav�s de ellas no a modo de dios sino que como mensajero de esas voces, pero tambi�n ve�a en Zurita que, a partir de sus atisbos creacionistas, no estaba tan lejos de Vicente Huidobro, y por otro lado tambi�n ve�a la poes�a subterr�nea, que fue algo de lo cual habl� durante mucho tiempo, pues ten�a esa obsesi�n de que esta se narraba en la mina, a partir de Gonzalo Rojas, Jorge Gonz�lez Bast�as, la poes�a m�stica de Carlos Mondaca, y que despu�s Enrique Lihn la transform� en la poes�a del Metro, de la urbe, y finalmente esto es redimido en el desierto por Ra�l Zurita�, reflexion�.
El profesor del Departamento de Estudios Human�sticos afirm� que lo importante en la obra de Zurita es que el vate-ingeniero ha querido dejar una marca distinta, como una forma de expresi�n a trav�s de la naturaleza para hablar del dolor que ha sufrido el cuerpo social chileno, �y eso siempre escap� de la idea de una poes�a panfletaria, f�cil, rimbombante, y que ten�a claros elementos lo sacrificial y que a su vez utilizaba componentes del cristianismo, pero era m�s que nada un atuendo pues permeaba un agnosticismo est�tico, pues permite reconectarse con la fe desde otra �ptica� seg�n interpret�.
Finalmente, Ricardo Loebell hizo una revisi�n cr�tica de cada una de las obras presentadas para el programa �Est�ticas y lenguajes Ra�l Zurita 2014� por los artistas visuales Alicia Larra�n, Carlos Nicol�s, Nancy Gew�ld y la profesora de la USM y coordinadora del programa, Maite Barros.
En relaci�n a ellas, Loebell consider� que �son muy acertadas, porque, por ejemplo, Maite Barros busca un soporte insoportable, un soporte que le pide salirse del lienzo y destruirlo, dejando vestigios fuera de este, que son la continuaci�n, o sea pr�cticamente marcar el referente con el signo, que es algo que Zurita tambi�n intentaba hacer proyectando im�genes en el cielo con los aviones�
�En el caso de Nancy Gew�ld est� el trabajo del desgarro, pero tambi�n el tema de la mortaja, del dolor con una belleza extraordinaria en un d�ptico, ese dualismo hace pensar que hay un inicio y un final, una idea de pasi�n. La obra de Carlos Nicol�s, en tanto, refleja el tema del allanamiento a la intimidad, de la trasgresi�n de lo p�blico y lo �ntimo, hay dolor en la mancha, y en cuanto a Alicia Larra�n, yo veo c�mo ella utiliza un d�ptico y opera con el repliegue y el despliegue, y me parece un movimiento interesante en la obra, porque en general los cuatro autores le hacen lecturas de diferentes perspectivas a la obra de Ra�l Zurita, por lo que lo considero interesante ya que las creaciones est�n en buenas proporciones�, concluy�.
Al mediod�a del pr�ximo s�bado 30 de agosto, se pondr� en escena la obra de teatro �Lenguaje, cuerpos y palabra de la poes�a zuritiana� en La Sebastiana, la cual es dirigida por la profesora Maisa L�pez, y en la cual participan estudiantes de ingenier�a y ciencias de la USM, actividad que dar� cierre al programa �Est�ticas y Lenguajes Ra�l Zurita 2014� organizado conjuntamente por el Departamento de Estudios Human�sticos de la USM y la Fundaci�n Pablo Neruda.
Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 27/08/2014