recetas
UTFSM | 2011

Cómo debería funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia

Profesor del Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María, Rodrigo Domínguez, aconseja partir con la educación preventiva desde la etapa pre escolar, para que así la población esté preparada para enfrentar emergencias.

Cómo debería funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia
Comunicado de prensa

Cómo debería funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia

Se acerca el 27 de febrero y los recuerdos de aquella trágica madrugada donde la zona centro sur del país fue azotada por un fuerte terremoto, se apoderan de los miles de chilenos que abruptamente despertaron de sus sueños para vivir una pesadilla.

A días de conmemorarse un año de esa fatídica fecha, el Gobierno anunció un proyecto de ley en el cual se establece un Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, además de la creación de la Agencia Nacional de Protección Civil, la cual vendría a reemplazar la actual Onemi.

Este nuevo organismo de Gobierno tendría dentro de sus tareas

principales promover simulacros y educar a la población, todo esto con el firme propósito de preparar a la gente para enfrentar futuros eventos de estas características, los cuales debido a la naturaleza de Chile, es probable que sigan ocurriendo.

Al respecto, el profesor de la Sede Viña del Mar de la Universidad Técnica Federico Santa María, Rodrigo Domínguez apoya esta nueva iniciativa. “Me parece interesante que se haya creado la Agencia Nacional de Protección Civil y que se focalice por sobre todo en la Prevención que es uno de sus tres pilares fundamentales (prevención, subsidiaridad e intersectorialidad.) Sobre todo por lo riesgoso que es nuestro país en términos de las catástrofes que se han generado y que, de acuerdo a lo que se indica, van a ir aumentado en el tiempo, por lo que hay que estar preparados”.

Y justamente una de las mejores formas de preparar a la gente, es a través de la educación. El experto en Prevención de Riesgos, Rodrigo Domínguez, explica que “hay que partir desde

pequeño enseñando respecto a cuál es una condición de peligro o cuáles son las acciones o situaciones de riesgo. Así, en la medida que se logren identificar los peligros se podrán planificar las labores de respuesta frente a los siniestros dependiendo de los recursos disponibles de la zona afectada”.

Si bien actualmente cada vez que hay un sismo fuerte la gente autoevacua hacia zonas seguras, el docente de la Sede Viña del Mar de la USM es claro en manifestar que “la prevención de riesgos debería estar desde la cuna hasta cuando ya dejamos este planeta. Constantemente se debe estar educando respecto al tema, que debería estar en la formación de los niños incluso de kínder, luego en toda la enseñanza básica, media y por supuesto en la enseñanza universitaria”, dice el experto, quien además entrega un dato importante: “la Sede Viña del Mar de la USM es un caso excepcional porque incluye en gran parte de sus carreras la asignatura de Prevención de Riesgos y esto en otras universidades no se hace”.

nAdemás, el profesor advierte que al menos una vez al año es necesario hacer un simulacro, pese al gasto operacional que este conlleve, puesto que hay que movilizar a un número importante de personas por un período prolongado de tiempo, es por este mismo motivo que muchas veces se realizan estos ejercicios en forma parcializada. Sin embargo y pese a todo, el docente manifiesta que no es una tarea fácil. “Se han hecho esfuerzos en Valparaíso y en el sector industrial de Viña del Mar y eso es bueno porque una cosa es lo que está en el papel y otra es lo que se desata en la realidad. Pero todo va a depender también de lo serio que sean esos simulacros”, finaliza.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 25/02/2011


Este sitio usa imágenes de Depositphotos