recetas
UTFSM | 2011

C�mo deber�a funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia

Profesor del Departamento de Construcci�n y Prevenci�n de Riesgos de la Sede Vi�a del Mar de la Universidad Santa Mar�a, Rodrigo Dom�nguez, aconseja partir con la educaci�n preventiva desde la etapa pre escolar, para que as� la poblaci�n est� preparada para enfrentar emergencias.

Cómo debería funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia
Comunicado de prensa

C�mo deber�a funcionar la nueva Agencia Nacional de Emergencia

Se acerca el 27 de febrero y los recuerdos de aquella tr�gica madrugada donde la zona centro sur del pa�s fue azotada por un fuerte terremoto, se apoderan de los miles de chilenos que abruptamente despertaron de sus sue�os para vivir una pesadilla.

A d�as de conmemorarse un a�o de esa fat�dica fecha, el Gobierno anunci� un proyecto de ley en el cual se establece un Sistema Nacional de Emergencia y Protecci�n Civil, adem�s de la creaci�n de la Agencia Nacional de Protecci�n Civil, la cual vendr�a a reemplazar la actual Onemi.

Este nuevo organismo de Gobierno tendr�a dentro de sus tareas

principales promover simulacros y educar a la poblaci�n, todo esto con el firme prop�sito de preparar a la gente para enfrentar futuros eventos de estas caracter�sticas, los cuales debido a la naturaleza de Chile, es probable que sigan ocurriendo.

Al respecto, el profesor de la Sede Vi�a del Mar de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Rodrigo Dom�nguez apoya esta nueva iniciativa. �Me parece interesante que se haya creado la Agencia Nacional de Protecci�n Civil y que se focalice por sobre todo en la Prevenci�n que es uno de sus tres pilares fundamentales (prevenci�n, subsidiaridad e intersectorialidad.) Sobre todo por lo riesgoso que es nuestro pa�s en t�rminos de las cat�strofes que se han generado y que, de acuerdo a lo que se indica, van a ir aumentado en el tiempo, por lo que hay que estar preparados�.

Y justamente una de las mejores formas de preparar a la gente, es a trav�s de la educaci�n. El experto en Prevenci�n de Riesgos, Rodrigo Dom�nguez, explica que �hay que partir desde

peque�o ense�ando respecto a cu�l es una condici�n de peligro o cu�les son las acciones o situaciones de riesgo. As�, en la medida que se logren identificar los peligros se podr�n planificar las labores de respuesta frente a los siniestros dependiendo de los recursos disponibles de la zona afectada�.

Si bien actualmente cada vez que hay un sismo fuerte la gente autoevacua hacia zonas seguras, el docente de la Sede Vi�a del Mar de la USM es claro en manifestar que �la prevenci�n de riesgos deber�a estar desde la cuna hasta cuando ya dejamos este planeta. Constantemente se debe estar educando respecto al tema, que deber�a estar en la formaci�n de los ni�os incluso de k�nder, luego en toda la ense�anza b�sica, media y por supuesto en la ense�anza universitaria�, dice el experto, quien adem�s entrega un dato importante: �la Sede Vi�a del Mar de la USM es un caso excepcional porque incluye en gran parte de sus carreras la asignatura de Prevenci�n de Riesgos y esto en otras universidades no se hace�.

nAdem�s, el profesor advierte que al menos una vez al a�o es necesario hacer un simulacro, pese al gasto operacional que este conlleve, puesto que hay que movilizar a un n�mero importante de personas por un per�odo prolongado de tiempo, es por este mismo motivo que muchas veces se realizan estos ejercicios en forma parcializada. Sin embargo y pese a todo, el docente manifiesta que no es una tarea f�cil. �Se han hecho esfuerzos en Valpara�so y en el sector industrial de Vi�a del Mar y eso es bueno porque una cosa es lo que est� en el papel y otra es lo que se desata en la realidad. Pero todo va a depender tambi�n de lo serio que sean esos simulacros�, finaliza.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 25/02/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos