recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2011

Ciencia y discapacidad intelectual

Columna de Pedro Serrano R., Académico Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María.

Ciencia y discapacidad intelectual
Comunicado de prensa

Ciencia y discapacidad intelectual

Según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad se concibe como un fenómeno multidimensional, resultante de la interacción de las personas con el entorno; se consideran limitaciones personales y restricciones del contexto para participar en las actividades consideradas normales para otras personas de su mismo género y condición social. La gente presenta distintas discapacidades y se asume que un entorno mal diseñado o mal adaptado puede también “discapacitar”, un asunto que se asocia también a la arquitectura.

Hoy en día se considera entornos inclusivos a aquellos lugares que eliminen o ayuden a eliminar las barreras que muchos discapacitados encuentran en su vida cotidiana. La discapacidad intelectual puede presentar distintos grados y es posible apoyar el

desarrollo de personas con este tipo de discapacidad, para que se desenvuelvan en las actividades consideradas como “normales” para la mayoría.

El proyecto EXPLORA de CONICYT “Ciencia y Tecnología para estudiantes de Escuelas Especiales”, desarrollado por un equipo multidisciplinario de la UTFSM busca contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar, mediante acciones de educación no formal. Buscar y fomentar vocaciones científicas desde la infancia es un asunto necesario para el desarrollo de un país como el nuestro. Sin embargo, cuando se trata de niños con algún tipo de discapacidad intelectual, la ciencia parece alejarse como dominio posible y eso es lo que tomó como desafío un grupo de la Universidad Santa María para presentar a EXPLORA el llevar principios científicos a su cotidiano escolar con vistas a mejorar la percepción del mundo y hacer mas inclusivo su contexto, vale decir mejorando su calidad de

vida.

La metodología del proyecto incorpora a los profesores de educación especial, que en este caso trabajan con niños y niñas con síndrome de down u otro tipo de discapacidad intelectual, en dos colegios de Viña del Mar y uno de Quilpué, y se intenta que las experiencias que se ideen se ensayen y se aprueben, lleguen a formar parte de sus instrumentos de trabajo.

El equipo del proyecto partió con temas de física cotidiana, el equilibrio, la luz y la imagen y el calor del sol. El principio esencial para lograr la transferencia de los conceptos es el juego, el segundo principio es la participación activa de los niños, con las manos, el hacer y comprobar, el tercer principio es finalmente colocar en palabras y gestos lo aprendido. Hay grupos con mayor o menor grado de discapacidad y la evaluación del aprendizaje es un asunto posible dentro de la relatividad intelectual de los grupos. En esto por ejemplo, los principios del equilibrio como asunto de física en lo cotidiano, lo corporal y el

manejo de objetos son perfectamente manejables y comprensibles en todos los niveles.

Lúdicamente se está probando guías de trabajo en temas como el equilibrio, la flotación, el calentamiento solar y el uso entretenido de periscopios. De este modo, mediante la demostración de hechos cotidianos, los niños pueden comprender mejor el mundo que los rodea. Se busca en este proyecto iniciar y fortalecer el espíritu científico en estudiantes de Educación Especial, promocionando en terreno su integración con jóvenes universitarios (futuros ingenieros, diseñadores y arquitectos de la USM), generando así un particular un modelo de valoración y divulgación de la C&T en el contexto de la Educación Especial. De hecho profesores y estudiantes han tenido encuentros ferias y capacitaciones en las instalaciones de la casa central.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 28/10/2011


Este sitio usa imágenes de Depositphotos