CETAM USM investiga captura de gases efecto invernadero
La basura se ha transformado en un grave problema. Junto con generar incomodidades a la poblaci�n, tambi�n tiene un fuerte impacto medio ambiental y su da�o a�n no ha sido controlado de forma eficiente. En este escenario, el Centro de Tecnolog�as Ambientales de la Universidad Santa Mar�a (CETAM) investiga soluciones para capturar gases de efecto invernadero, especialmente el metano.
El Prof. Dr. Francisco Cereceda, Director del CETAM, se�al� que �en el a�o 2009 nuestro Centro postul� en conjunto con la empresa norteamericana Numark Associates Inc, experta internacional en mercados de bonos de carbono, a un concurso administrado en Chile por el actual Ministerio de Energ�a y organizado
y financiado por el programa �Methane to Market� iniciativa de la Environmental Protection Agency (EPA) del Gobierno de los Estados Unidos de Norteam�rica, uno de los organismos medio ambientales de mayor prestigio en el mundo. Este a�o nos dieron la buena noticia de haber sido el primer proyecto chileno que se adjudica un financiamiento de la EPA Norteamericana, lo que nos llena de orgullo y confirma el trabajo riguroso y sistem�tico que estamos realizando en el CETAM en la tem�tica ambiental�.
En cuanto al proyecto, el acad�mico de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a indic� que �se inserta bajo los postulados del Protocolo de Kyoto. Nuestro estudio durar� dos a�os y abordar� las barreras t�cnicas y econ�micas que inciden en la baja captura de gases efecto invernadero, en particular del metano que presentan los rellenos sanitarios y actividades industriales relacionadas�.
�El metano es un gas de efecto invernadero (GEI) que tiene un potencial nocivo 12 veces mayor que el CO2, y hoy d�a
en Chile y en gran parte del mundo se est� eliminando a la atm�sfera sin ninguna consideraci�n, con las nefastas consecuencias para el cambio clim�tico global. Una interesante posibilidad es su captura eficiente para quemarlo y luego producir energ�a, lo cual permitir�a disminuir su potencial como GEI al transformarse en CO2. Por ejemplo, se puede transformar en gas de ciudad o en combustible para generar energ�a el�ctrica, sin embrago hoy en los rellenos sanitarios cuando mucho se quema en antorchas, perdiendo su potencial energ�tico. El proyecto busca evaluar cu�les son las barreras tecnol�gicas y econ�micas que hay en el pa�s para la utilizaci�n del metano que se emiten en vertederos urbanos municipales�, puntualiz�.
La basura como negocio
El Dr. Cereceda afirm� que en �en todas las ciudades de Chile existe un gran problema con el manejo de los residuos s�lidos. No hay una pol�tica clara respecto de la necesidad de capturar el metano, y s�lo se indica que se debe optar -idealmente- por el
reciclaje o por t�cnicas que permitan la reutilizaci�n de la basura� para disminuirla.
Pero la gran pregunta es: �Qu� vamos a hacer con la basura en nuestro pa�s? El Director del Centro de Tecnolog�as Ambientales de la Universidad Santa Mar�a dijo que �la basura que llega a un vertedero puede transformarse en una herramienta de educaci�n y conciencia ambiental, en un recurso �til, generar empleo y adem�s generar dinero para los municipios. La f�rmula es bastante conocida y exitosa, hay que implementar programas de educaci�n, separaci�n de la basura para incentivar el reciclaje, lo cual genera empleo y esto se traduce adem�s en recursos para los municipios. Si a esto le agregamos la captura del metano que se genera podemos continuar con la idea del reciclaje y transformar este contaminante qu�mico en energ�a, la que se puede ocupar para las necesidades del mismo vertedero y adem�s obtener recursos a trav�s de los mecanismos de desarrollo limpio del protocolo de Kyoto, por medio de la venta de los bonos
de carbono. Con esto adem�s estamos cumpliendo como pa�s los compromisos de este protocolo ambiental, evitando que uno de los GEI m�s da�inos salga a la atm�sfera y termine destruyendo el clima del planeta�.
En el fondo, la investigaci�n auspiciada por EPA-USA quiere rentabilizar el negocio de la captura del metano. �La idea es que se termine transformando en energ�a o que una empresa gane dinero a trav�s de la venta de Bonos de Carbono. Queremos tomar un vertedero tipo, donde para �ste estudio se ubicar� en Quillota, y lo vamos a evaluar desde el punto de vista t�cnico, es decir vamos a medir la cantidad de metano que este vertedero es capaz de producir, porqu� una de las barreras de entrada que tienen las empresas que quieren entrar en este �negocio� de la captura de metano es la falta de informaci�n t�cnica con respecto a este tema y esto incide directamente en la rentabilidad de la inversi�n y en su inter�s.
Para esto el equipo del CETAM y la empresa norteamericana Numark Associates Inc,
traer�n equipamiento y know how de Estados Unidos para realizar las exploraciones de metano en el vertedero seleccionado. Esto ser� complementado con entrenamiento de nuestros ingenieros y qu�micos en estas t�cnicas de muestreo y an�lisis. Se pretende desa
Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 14/05/2010