recetas
UNIVERSIDAD TéCNICA FEDERICO SANTA MARíA | 2011

Arquitectos USM analizan movilidad urbana y laboral en la Región

Luis Álvarez, uno de los autores, explica cómo las ciudades son hoy “hipermóviles” por motivos productivos y cómo las diferencias de accesibilidad redundan en desventajas para las clases menos acomodadas.

Arquitectos USM analizan movilidad urbana y laboral en la Región
Comunicado de prensa

Arquitectos USM analizan movilidad urbana y laboral en la Región

Una mirada en profundidad a la movilidad urbana, con énfasis en el aspecto laboral, es lo que presenta la investigación realizada por los profesores Luis Álvarez y Marcela Soto, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María.

En ella, se afirma que se observa una recomposición de la estructura urbana del Gran Valparaíso y una flexibilización de sus límites y periferias, con un centro geográfico funcional a los desplazamientos e infraestructura que permiten que el sistema productivo marche. Se trata de ciudades “hipermóviles”, donde, sin embargo, advierten serias desigualdades socioeconómicas: las clases más vulnerables,

que tienen menos opciones de elegir residencia, son las que viven más lejos de sus lugares de trabajo.

Ello, junto con la compleja topografía de la zona, deja entrever que lo que aparentemente está “integrado” sufre una severa desconexión. Hoy los viajes son más largos –en la última década los traslados aumentaron de 7 a 18 kilómetros en promedio- y entre 1997 y 2007 el uso de automóviles pasó de un 21% a un 36% de viajes diarios. Asimismo, el número de pasajeros por kilómetro se incrementó en un 133% en el mismo período.

El profesor Luis Álvarez expresa que “hoy en día, mientras los pobres más posibilidades tengan de acceder al territorio, también tienen más oportunidades. Y la única forma de mejorar su condición es moverse y llegar a tiempo, ya sea a su jornada laboral o a buscar un trabajo. Por el mismo tiempo que yo hago entre Valparaíso y Viña, otros habitantes se demoran mucho más, entonces no sé por qué yo tengo más ventaja; en una ciudad que se caracteriza por ser más democrática,

también tiene que haber oportunidad para todos. Y eso está dado hoy por generar una accesibilidad universal”, recalca.

Un panorama a resolver

Según el experto, “no es que se deteriore el sistema de transporte, sino que la ciudad cada vez se mueve más. Antes la gente lo hacía poco, porque se vivía cerca del trabajo o del lugar de estudio, pero en la actualidad todos los fenómenos que inciden en la economía están más lejos y la gente tiene que moverse más”.

Frente a esto, ciudades como Viña del Mar y Valparaíso –que atraen la mayor tasa de fuerza laboral- no están preparadas para asumir el impacto de las mejoras infraestructurales externas, como las autopistas. “Entras a la ciudad y el tráfico se traba”, explica, debido a la geografía y la forma en que originalmente se diseñaron. “Valparaíso estaba diseñada para vehículos con tracción animal, no para las nuevas tecnologías”, agrega. “Y hoy, ensanchar o crear una calle nueva es casi imposible”. A esto, se suma un sistema de transporte que

no se interconecta y donde algunos sectores tienen sobrepoblación de locomoción colectiva, frente a otros que están casi olvidados.

En cuanto a Viña del Mar, destaca el tema de los estacionamientos. “Las calles se hacen para circular, no para estacionarse. Los estacionamientos son equipamientos pensados y desarrollados para complementarlas, pero en Viña no hay calle que hoy no esté concesionada para ello”, afirma. “Además, se usa mucho el automóvil particular, pese a que son tramos cortos, por lo que en abril o mayo puede que la ciudad tenga problemas teniendo en cuenta la construcción de estacionamientos subterráneos en Sucre y los arreglos de Avenida Valparaíso”.


Fuente: UNIVERSIDAD TéCNICA FEDERICO SANTA MARíA / Comunicaciones - 15/03/2011


Este sitio usa imágenes de Depositphotos