recetas
DIRECCIóN GENERAL DE COMUNICACIONES | 2012

Académico USM reflexiona sobre la Justicia en las Organizaciones

Las aspiraciones sociales por una mayor participación en las decisiones que afectan a los trabajadores, además de sus demandas por una mayor equidad, han hecho ver a las empresas la necesidad de analizar estos fenómenos como parte de su sistema de gestión.

Académico USM reflexiona sobre la Justicia en las Organizaciones
Comunicado de prensa

Académico USM reflexiona sobre la Justicia en las Organizaciones

Mientras que por un lado el mundo empresarial insiste en que en Chile falta flexibilidad laboral, los trabajadores sindicalizados aseguran que, por el contrario, existe un exceso de flexibilidad, con normas de protección a la estabilidad del trabajador insuficientes. Es así como el clima de justicia social y equidad que hoy se presenta en nuestra sociedad comienza a impregnar a las empresas, dejando en ellas el desafío de establecer metodologías orientadas a anticipar escenarios difíciles, encausándolos de manera positiva.

Referente a esto, el Profesor Pablo Isla,

académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María analiza el fenómeno de la Justicia en las Organizaciones. En este contexto, el último número de la revista RH Management, principal revista especializada en Gestión de Recursos Humanos del país, está dedicada al tema de la Justicia Organizacional. El reportaje central de la publicación cuenta con el profesor Isla, académico USM como especialista invitado para analizar esta problemática.

El Dr. Pablo Isla, Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María Campus Santiago y especialista en Recursos Humanos, analiza el fenómeno de la Justicias en las Organizaciones, señala que “los cambios en la sociedad van en la línea de exigir una mayor justicia social, mayor equidad y este movimiento, que aparece hoy como ciudadano, está permeando la realidad de las empresas. Las investigaciones en este campo demuestran que hay una correlación directa, que indica que, a mayor

percepción de justicia organizacional, hay una mayor motivación del trabajador y eso se traduce en una mayor recurrencia de acciones positivas en la empresa. Por otra parte, una mejor percepción genera una mayor satisfacción con la empresa y eso se traduce en que las acciones negativas como rotación de personal, ausentismo laboral o grados de conectividad se reducen significativamente”.

“En las industrias y empresas grandes, donde hay más presencia sindical y los RR.HH. no están dispersos, hay más bien una noción positiva de justicia distributiva; dónde si hay problemas, es en la justicia interpersonal, que se centra en la calidad del trato interpersonal al momento de implementar un procedimiento. Lo relevante no es sólo que se comunica, sino también cómo se dice, ya que en industrias como el retail y en la banca, además de las otras nociones, el tema distributivo es muy influyente en la percepción negativa de justicia organizacional”, agrega el especialista.

En el

informe de la OCDE sobre "Mejores políticas para el desarrollo. Perspectivas OCDE sobre Chile, 2011" explica que en nuestro país, los empleadores dominan la relación laboral, salvo casos y circunstancias muy excepcionales, y su poder debe ser regulado. También debe serlo el radio de acción de los sindicatos, procurando que su actividad legítima no ponga en peligro la supervivencia de la empresa ni afecte ilegítimamente a terceros.

“Algunas investigaciones en este tema arrojan otro concepto interesante, que debiera ser foco de atención de las gerencias RR.HH., la conducta cívica, la cual es toda aquella acción del trabajador que intenta beneficiar a su organización y que no está explicitada en los deberes de su cargo. Es así que por tratarse de una conducta laboral espontánea e innovadora, positivamente vinculada con la efectividad laboral, la conducta cívica organizacional puede considerarse como parte importante del desempeño laboral”, sentencia Isla.

Es así como bajo

la apreciación de la OCDE, Chile está entonces lejos de proteger suficientemente a los trabajadores, ya que la sociedad chilena y su sistema político tienen, como se observa, mucho que discutir y avanzar en materia laboral en vez de mantener un bloqueo prolongado frente a las necesarias reformas a la legislación laboral que hagan de las relaciones laborales en Chile más dignas de un país democrático y socialmente avanzado que entiende que alcanzar el desarrollo no es solo un asunto de crecimiento del PIB, sino uno de incremento del bienestar.

Doctor en Gestión en la Ecole Polytechnique de París y Bachelor of Business Administration de la State University of New York, El profesor Pablo Isla se desempeña actualmente como Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Santiago, siendo su especialidad el Comportamiento Organizacional y Gestión de Recursos Humanos. Desde su incorporación a la USM, el año 2008, el profesor Isla ha desarrollado un

interesante trabajo en el campo del aprendizaje y la toma de decisiones en el medio industrial, tanto a través de la investigación (con una importante lista de publicaciones científicas, indexadas en ISI) como a través de la vinculación con el medio (que a la fecha ya ha significado más de 20 semestres de tesis-memorias en grandes empresas industriales enteramente financiadas por la industria para alumnos memoristas USM).


Fuente: DIRECCIóN GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad Santa María - 27/06/2012


Este sitio usa imágenes de Depositphotos