Acad�mico USM reflexiona sobre la Justicia en las Organizaciones
Mientras que por un lado el mundo empresarial insiste en que en Chile falta flexibilidad laboral, los trabajadores sindicalizados aseguran que, por el contrario, existe un exceso de flexibilidad, con normas de protecci�n a la estabilidad del trabajador insuficientes. Es as� como el clima de justicia social y equidad que hoy se presenta en nuestra sociedad comienza a impregnar a las empresas, dejando en ellas el desaf�o de establecer metodolog�as orientadas a anticipar escenarios dif�ciles, encaus�ndolos de manera positiva.
Referente a esto, el Profesor Pablo Isla,
acad�mico del Departamento de Industrias de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a analiza el fen�meno de la Justicia en las Organizaciones. En este contexto, el �ltimo n�mero de la revista RH Management, principal revista especializada en Gesti�n de Recursos Humanos del pa�s, est� dedicada al tema de la Justicia Organizacional. El reportaje central de la publicaci�n cuenta con el profesor Isla, acad�mico USM como especialista invitado para analizar esta problem�tica.
El Dr. Pablo Isla, Jefe de Carrera de Ingenier�a Comercial de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a Campus Santiago y especialista en Recursos Humanos, analiza el fen�meno de la Justicias en las Organizaciones, se�ala que �los cambios en la sociedad van en la l�nea de exigir una mayor justicia social, mayor equidad y este movimiento, que aparece hoy como ciudadano, est� permeando la realidad de las empresas. Las investigaciones en este campo demuestran que hay una correlaci�n directa, que indica que, a mayor
percepci�n de justicia organizacional, hay una mayor motivaci�n del trabajador y eso se traduce en una mayor recurrencia de acciones positivas en la empresa. Por otra parte, una mejor percepci�n genera una mayor satisfacci�n con la empresa y eso se traduce en que las acciones negativas como rotaci�n de personal, ausentismo laboral o grados de conectividad se reducen significativamente�.
�En las industrias y empresas grandes, donde hay m�s presencia sindical y los RR.HH. no est�n dispersos, hay m�s bien una noci�n positiva de justicia distributiva; d�nde si hay problemas, es en la justicia interpersonal, que se centra en la calidad del trato interpersonal al momento de implementar un procedimiento. Lo relevante no es s�lo que se comunica, sino tambi�n c�mo se dice, ya que en industrias como el retail y en la banca, adem�s de las otras nociones, el tema distributivo es muy influyente en la percepci�n negativa de justicia organizacional�, agrega el especialista.
En el
informe de la OCDE sobre "Mejores pol�ticas para el desarrollo. Perspectivas OCDE sobre Chile, 2011" explica que en nuestro pa�s, los empleadores dominan la relaci�n laboral, salvo casos y circunstancias muy excepcionales, y su poder debe ser regulado. Tambi�n debe serlo el radio de acci�n de los sindicatos, procurando que su actividad leg�tima no ponga en peligro la supervivencia de la empresa ni afecte ileg�timamente a terceros.
�Algunas investigaciones en este tema arrojan otro concepto interesante, que debiera ser foco de atenci�n de las gerencias RR.HH., la conducta c�vica, la cual es toda aquella acci�n del trabajador que intenta beneficiar a su organizaci�n y que no est� explicitada en los deberes de su cargo. Es as� que por tratarse de una conducta laboral espont�nea e innovadora, positivamente vinculada con la efectividad laboral, la conducta c�vica organizacional puede considerarse como parte importante del desempe�o laboral�, sentencia Isla.
Es as� como bajo
la apreciaci�n de la OCDE, Chile est� entonces lejos de proteger suficientemente a los trabajadores, ya que la sociedad chilena y su sistema pol�tico tienen, como se observa, mucho que discutir y avanzar en materia laboral en vez de mantener un bloqueo prolongado frente a las necesarias reformas a la legislaci�n laboral que hagan de las relaciones laborales en Chile m�s dignas de un pa�s democr�tico y socialmente avanzado que entiende que alcanzar el desarrollo no es solo un asunto de crecimiento del PIB, sino uno de incremento del bienestar.
Doctor en Gesti�n en la Ecole Polytechnique de Par�s y Bachelor of Business Administration de la State University of New York, El profesor Pablo Isla se desempe�a actualmente como Jefe de Carrera de Ingenier�a Comercial de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a, Campus Santiago, siendo su especialidad el Comportamiento Organizacional y Gesti�n de Recursos Humanos. Desde su incorporaci�n a la USM, el a�o 2008, el profesor Isla ha desarrollado un
interesante trabajo en el campo del aprendizaje y la toma de decisiones en el medio industrial, tanto a trav�s de la investigaci�n (con una importante lista de publicaciones cient�ficas, indexadas en ISI) como a trav�s de la vinculaci�n con el medio (que a la fecha ya ha significado m�s de 20 semestres de tesis-memorias en grandes empresas industriales enteramente financiadas por la industria para alumnos memoristas USM).
Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad Santa Mar�a - 27/06/2012